La mitad de los inversores europeos prevé más operaciones de M&A en 2026 pese a la volatilidad, según CMS
El optimismo de cara a la actividad corporativa se ralentiza respecto a 2024
La mitad de los inversores europeos ha previsto que el nivel de operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, en la jerga) en la región aumente en los próximos doce meses a pesar de la alta volatilidad de los mercados, según un estudio elaborado por CMS junto a la plataforma de datos financieros Mergermarket.
El informe, basado en las respuestas de 250 profesionales de la industria, conocidos como 'dealmakers', ha reflejado no obstante un descenso respecto a 2024, cuando el 65% esperaba un aumento de las operaciones corporativas en el Viejo Continente.
De hecho, los signos de recuperación señalados en el informe anterior no se han confirmado, ya que el volumen de operaciones cayó un 11% en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2024; con todo, el valor de las operaciones creció un 3,6%, lo que evidencia a juicio del informe que "sigue existiendo apetito inversor por los activos adecuados".
Dentro de los principales motores de la actividad en los próximos doce meses, el 42% de los encuestados ha citado las ventas de activos no esenciales de grandes empresas, mientras que un 38% ha apuntado a operaciones de 'distress', es decir, una coyuntura complicada que obliga a una entidad a vender bienes o participaciones para salir adelante.
Asimismo, las desinversiones de capital riesgo también se perfilan como relevantes (36%) ante la presión de los fondos para devolver capital a los inversores.
En cuanto a los factores que impulsan la demanda, han destacado los activos infravalorados (31%), las oportunidades de recuperación (31%), la digitalización (30%) y la seguridad en la cadena de suministro (27%); además, el 38% ha vaticinado adquisiciones transformadoras de negocios como principal motor de crecimiento, por delante de la expansión hacia nuevas regiones y clientes.
La responsable del grupo global de Corporate M&A de CMS, Louise Wallace, ha afirmado que "aunque la primera mitad de 2025 trajo nuevos desafíos -desde la volatilidad de los aranceles hasta el endurecimiento por las condiciones de financiación- el M&A europeo sigue mostrando una notable resiliencia ante la incertidumbre latente, y el panorama de actividad corporativa sigue siendo positivo".
"A medida que el mercado se adapta a una nueva normalidad, esperamos que la actividad de operaciones se fortalezca en sectores clave, especialmente industriales y químicos, TMT y energía", ha añadido.
Por su parte, la socia de Corporate-M&A de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, Irene Miró, ha explicado que, aparte de las regiones de Benelux, Reino Unido e Irlanda, Austria y Suiza, también esperan que el mercado de operaciones corporativas en Iberia se mantenga fuerte en el 2026.
"Se prevé que los sectores de ciberseguridad y defensa estén entre los más activos y, en nuestra opinión, liderarán el mercado en volumen de transacciones a nivel local. La tecnología y la expansión estratégica probablemente serán motores importantes para las operaciones de M&A, y también se espera que los criterios ESG ganen peso en las negociaciones", ha agregado Miró.
En el ámbito de la financiación, un 78% de los encuestados ha pronosticado que las condiciones se deterioren en Europa durante los próximos doce meses y un 29% ha indicado que será mucho más difícil obtener capital.
Al hilo de esto, un 34% ha identificado las dificultades de financiación como uno de los principales obstáculos para sus planes de llevar a cabo operaciones de fusiones y adquisiciones.
Ante esta coyuntura, se ha enumerado que las reservas de efectivo serán la fuente más accesible (51%), seguidas por los mercados de deuda (38%); asimismo, dos tercios de los participantes (67%) barajan recurrir a instrumentos alternativos como convertibles o 'earnouts' en su estrategia de financiación.
Por otro lado, el 51% no tiene previsto realizar operaciones transfronterizas, reflejando la preocupación por la volatilidad geopolítica, según el informe. En este sentido, un 26% de los encuestados ha mencionado las guerras comerciales como freno al M&A, un incremento notable respecto al 10% de la edición anterior del estudio.
Pese a toda esta incertidumbre y a las tensiones comerciales entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, de cara a 2026 los inversores siguen viendo oportunidades en el Viejo Continente, ya que el aumento del gasto en infraestructuras y defensa junto a los cambios regulatorios para mejorar la competitividad deberían impulsar la actividad de M&A en los próximos años.
Escribe tu comentario