viernes, 12 de septiembre de 2025 13:55

Economía

La integración económica mediterránea crece "por debajo de su potencial", según UpM y la OCDE

La Unión por el Mediterráneo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han señalado que la integración económica entre los países de la región mediterránea ha avanzado, aunque se mantiene "por debajo de su potencial", según constatan en el 2º Informe sobre la Integración Regional Euromediterránea, y que han presentado este viernes en el Palau de Pedralbes de Barcelona.
|

El secretario general de la UpM, Nasser Kamel (d), y el secretario general de la OCDE Mathias Cormann (i), durante la presentación del 2º Informe sobre Integración Regional Euromediterránea, por parte la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarro

La Unión por el Mediterráneo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han señalado que la integración económica entre los países de la región mediterránea ha avanzado, aunque se mantiene "por debajo de su potencial", según constatan en el 2º Informe sobre la Integración Regional Euromediterránea, y que han presentado este viernes en el Palau de Pedralbes de Barcelona.

El informe, de carácter académico, se centra en el análisis y la elaboración de propuestas para mejorar la integración económica de la región --no política--, ha contado con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), y aborda, como en el anterior informe, del año 2021, ámbitos como comercio, finanzas, infraestructuras, circulación de personas y educación superior e investigación.

Constata que desde 2021 la región ha sufrido impactos severos de la guerra en Ucrania y de la guerra en Gaza, por la interrupción de las cadenas de suministro, la afectación a los precios y la pérdida de atractivo para inversores.

Tras la presentación del informe, los secretarios generales de la UpM y de la OCDE, Nasser Kamel y Mathias Cormann, han firmado la renovación del Memorando de Entendimiento entre ambas organizaciones por otros tres años, tras la firma del primero, hace otros tres.

MÁS COMERCIO DE MERCANCÍAS
En el ámbito comercial entre las regiones, se constata un aumento del comercio de mercancías y que este aumento se combina con un comercio de mayor valor añadido (en sectores como la química, la maquinaria y el material de transporte).

La UE representó en 2022 el 94% de las exportaciones internas en la región, a pesar del aumento del comercio entre Turquía, los Balcanes Occidentales y el norte de África, mientras que las importaciones procedentes de la China han aumentado del 1,9% al 9,2% entre 1996 y 2022.

Sin embargo, se señala que hay obstáculos para la participación en el mercado de los países de la región con menor capacidad tecnológica por la desarmonización de los reglamentos técnicos, las normativas y requisitos medioambientales y los procedimientos aduaneros.

Por ello, el informe apuesta porque los nuevos acuerdos comerciales den importancia a los servicios y al comercio digital, se refuerce la cooperación fronteriza y el reconocimiento mutuo de normativas, así como por la diversificación de las economías hacia actividades de mayor valor.

FINANZAS HETEROGÉNEAS
El desarrollo financiero de los países miembros de la UpM, destaca el informe, es aún fragmentado y refleja las disparidades económicas, institucionales y geográficas entre ellos, por las grandes diferencias en el PIB per cápita o la apertura de sus mercados, aunque coinciden en el predominio de la financiación a través de las entidades bancarias.

También señalan los riesgos geopolíticos como elemento a tener en cuenta, así como las dificultades para endeudarse de algunos países o los desequilibrios en la inversión extranjera directa.

Entre las recomendaciones que traslada el estudio en este aspecto se encuentran las reformas para facilitar los flujos de capital transfronterizo, la diversificación de los instrumentos que complementen la financiación a través de los bancos (acciones y bonos empresariales, por ejemplo), y la reducción de las restricciones para la inversión extranjera directa.

INFRAESTRUCTURAS LIMITADAS
El informe también señala la limitación de ciertas infraestructuras para la integración económica de la región, especialmente en los países de Oriente Medio y el Magreb, señalando su tardanza a la hora de desarrollar nuevas infraestructuras de transporte y energía, y la expansión de la banda ancha.

En este sentido, se ve como necesario mejorar la inversión en la red de transporte multimodal (tren de alta velocidad conectado a los puertos, por ejemplo) y se subraya que el éxito de iniciativas como el cable submarino que une el norte de África con Europa dependerá de como se desarrolle la infraestructura de comunicaciones local.

CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y MIGRACIÓN
El informe aborda también la movilidad y la inmigración entre los países miembros, señalando el aumento de la migración intra-UpM en un 6% entre 2021 y 2024, mientras que la llegada de migración irregular a Europa a través del Mediterráneo y el océano Atlántico llegó a sus niveles más altos desde 2016, con un aumento del 35%.

La migración por motivos climáticos originó 305.000 desplazamientos (un 30% más), y también uno un aumento de los desplazamientos internos por desastres naturales como terremotos en Turquía, Siria y Marruecos o las inundaciones en España; todo ello conjugado con la recuperación e incluso superación de los niveles de turismo que, expone el informe, "contribuye a problemas de presión sobre las comunidades locales y el medio ambiente".

Por ello, se recomienda mejorar el seguimiento de los flujos de migración laboral mediante acuerdos (el informe alerta de la fuga de talento de algunas regiones por el alto interés en migrar), así como apostar por un turismo sostenible.

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
Finalmente, en el ámbito educativo, se señala la gran disparidad en el nivel de integración entre países, en el sentido que los países de la UE cuentan con normativas y programas armonizados (como los programas Erasmus), mientras que los países de Oriente Medio y el Magreb no tienen sistemas de educación e investigación integrados ni con Europa ni entre sí.

Además, se constatan brechas de género en este ámbito, especialmente en el acceso a puestos de investigación, y grandes diferencias en el nivel de inversión en educación superior.

De esta forma, se sugiere apostar por la mejora de la financiación pública para la educación superior, especialmente en los países del sur de la región, así como incentivar la participación en programas internacionales y aplicar el convenio mundial sobre reconocimiento de cualificaciones para facilitar las oportunidades de movilidad para estudiantes e investigadores.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE