Kamel (UpM) aboga por una mayor integración económica para lograr la paz en la región mediterránea
Cormann (OCDE) señala la dificultad de que países de fuera de la UE participen en el comercio
El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Nasser Kamel, ha abogado por que los países miembros refuercen su integración económica, como forma de alcanzar la paz: "Una mayor integración económica y cooperación política contribuirá a lograr una mayor estabilidad y prosperidad, y en última instancia, la paz en toda la región".
Lo ha dicho en una intervención ante los medios, preguntado por las consecuencias de la guerra en Gaza, tras la presentación, este viernes, del 2º Informe sobre la Integración Regional Euromediterránea en el Palau de Pedralbes, elaborado conjuntamente con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Kamel ha defendido que la estabilidad geopolítica suele ser un requisito previo para muchas cosas, pero que el informe constata que, incluso en momento de crisis y "a pesar de esta trágica realidad y del sufrimiento del pueblo palestino en Gaza", la región en su conjunto ha avanzado lenta y pasadamente en la dirección correcta.
"A pesar del complejo panorama geopolítico, la región avanza, quizá no al ritmo que nos gustaría, pero sí en la dirección correcta en cuanto a la integración en ciertas áreas. Menos en otras, pero en general avanza hacia una mayor integración entre la economía y la población", ha afirmado.
"NO NECESITA MILAGROS"
Kamel ha sostenido que, para el avance de la región, "no necesita milagros, sino una revolución de mentalidad y un nuevo compromiso con el espíritu del Proceso de Barcelona", el proyecto de cooperación regional iniciado en Barcelona y que en 2025 cumple 30 años, para liberar el enorme potencial de la región, en sus palabras.
Para ello, ha apelado a la voluntad política: "¿En qué consiste ese espíritu? Es construir un espacio de paz, estabilidad, seguridad y prosperidad comunes. Y, sin duda, la integración económica por sí sola no puede lograr estos nobles objetivos sin una voluntad y una determinación políticas compartidas".
MATHIAS CORMANN
Por su parte, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ha señalado las virtudes de una mayor integración económica porque, a su juicio, se traduce en cadenas de suministro más resilientes y al aumento de la seguridad económica gracias a una diversificación comercial superior, "nuevas oportunidades para los inversores, nuevos mercados para las empresas y más oportunidades laborales para los trabajadores".
Sin embargo, ha señalado que los acuerdos comerciales vigentes entre los países de la UpM están todavía muy centrados en bienes tangibles, y no tanto en el comercio de servicios, por lo que constata dificultades para los países de la región que no forman parte de la Unión Europea (UE).
"Enfrentan desafíos para cumplir con los requisitos regulatorios de la UE, incluidos los de sostenibilidad, algo que puede limitar su capacidad para participar plenamente en las cadenas de valor regionales de la Unión", ha valorado.
Finalmente, ha destacado la importancia de la región en el comercio global, que por su diversidad y dinamismo, ha dicho, contribuye al 31% de las exportaciones mundiales de mercancías, es un importante centro de población (el 10% de la población mundial), y tiene una población muy joven, "en particular en las regiones de Oriente Medio y el Norte de África".
XIMO PUIG
Finalmente, el embajador de España ante la OCDE, Ximo Puig, en su intervención en el acto de presentación del informe, ha trasladado el compromiso de España con la UpM y con la OCDE y, especialmente, con los países vecinos del Mediterráneo, con los que comparte "el objetivo de construir un futuro de prosperidad y estabilidad".
Ha dicho que estos objetivos no son una utopía, pero que no se debe ignorar el actual contexto: "La paz y la estabilidad serán condiciones inequívocas para la materialización de este potencial", y ha añadido que los altísimos costes humanos, sociales y económicos dan prueba de las consecuencias negativas de los conflictos y de la falta de cooperación.
Escribe tu comentario