martes, 16 de septiembre de 2025 16:36

Economía

Los gestores de fondos moderan la euforia por Europa pero disipan el riesgo arancelario, según BofA

Los gestores europeos de fondos han moderado su euforia en torno a la evolución de Europa pero han disipado las preocupaciones en torno a la situación arancelaria, según se ha desprendido de la última encuesta elaborada por Bank of America (BofA) y que mide el estado de ánimo de la industria de inversión.
|

Los gestores europeos de fondos han moderado su euforia en torno a la evolución de Europa pero han disipado las preocupaciones en torno a la situación arancelaria, según se ha desprendido de la última encuesta elaborada por Bank of America (BofA) y que mide el estado de ánimo de la industria de inversión.

En concreto, este último estudio ha constatado que la visión sobre el "excepcionalismo" europeo se ha visto diluida, en tanto que la sobreponderación en renta variable de la UE ha retrocedido y la brecha frente a la infraponderación persistente en renta variable de Estados Unidos se ha estrechado al nivel más bajo desde febrero.

A la hora de profundizar en esta coyuntura, desde BofA han anotado que los encuestados se han mostrado más indecisos sobre si el estructural rendimiento bajo de Europa puede haber llegado a su fin, toda vez que hasta hace poco los profesionales del sector se mostraban seguros respecto a un fuerte impulso europeo de la mano de los planes fiscales de Alemania y de rearme en todo el continente.

Con todo, en términos absolutos, los gestores europeos han mantenido la creencia en el escenario de un ligero potencial alcista de la renta variable europea --de hecho, este pensar ha subido al nivel más alto desde febrero-- gracias al previsible apoyo de los beneficios empresariales como apoyo, mientras que la proporción de encuestados que ha apostado por un ligero retroceso bursátil ha vuelto a descender, hasta situarse en el 15%.

Además, los participantes del estudio han indicado que, en caso de producirse un episodio bajista en el mercado, no esperan que este supere el 5%.

A favor de esas previsiones sobre la positiva evolución del mercado, han remado elementos como que la preocupación en torno a los aranceles se ha disipado, con la proporción que considera que el impacto arancelario está razonablemente descontado (52%) se ha situados por primera vez por delante de quienes creen que apenas está recogido en precios (37%).

Asimismo, el riesgo de que una guerra comercial desencadene una recesión global ha pasado a ocupar la cuarta posición entre los riesgos extremos de mercado, siendo reemplazado en los primeros puestos por una segunda ola de inflación, la pérdida de independencia de la Reserva Federal (Fed) y la depreciación del dólar.

Con el foco en las preferencias europeas, el informe ha apuntado en dirección a los sectores financiero -que revalida su posición como más favorecido por décimo mes consecutivo- y sanitario, mientras que Alemania ha revalidado su posición como geografía favorita y Francia, aquejada por la incertidumbre política, es vista como la opción menos atractiva.

Por otra parte, la convicción en los sectores cíclicos se ha debilitado, en tanto que la proporción de encuestados preocupados por no tener suficiente exposición defensiva ante una desaceleración del crecimiento (19%) ha superado a los que se inquietan por no tener suficiente exposición cíclica en caso de un mayor repunte (4%): "Una diferencia que se sitúa entre las mayores de los últimos dos años", han contextualizado desde BofA.

En un plano más amplio sobre la visión 'macro' del mundo, el informe ha apostillado que, si bien el estado de salud del mercado laboral de EEUU es el elemento de mayor riesgo para el crecimiento global, la proporción de encuestados que esperan una desaceleración del crecimiento en dicho país (44%) ha caído al nivel más bajo desde febrero.

En paralelo, la proporción que espera una reaceleración (11%) ha subido al nivel más alto desde abril del año pasado. De este modo, los gestores han optado por mostrarse más optimistas gracias a, entre otros elementos, las expectativas de recortes de los tipos de interés.

Por todo ello, y junto con la continuidad de las expectativas de aceleración en la UE y el estancamiento del crecimiento en China, la proporción de profesionales que ve una desaceleración global ha caído al nivel más bajo desde febrero, hasta situarse en el 16%.

"Un aterrizaje suave, pero con rasgos de estanflación, sigue siendo el escenario macro de referencia entre los encuestados", ha remachado el estudio.

RIESGO DE UN MERCADO SOBREVALORADO
La edición global del estudio de BofA ha traído en paralelo a colación que una cifra récord del 58% de los inversores ha considerado que los mercados bursátiles mundiales están sobrevalorados.

Pese a ello, los gestores globales de fondos han encontrado alivio y optimismo en que el riesgo de una guerra comercial recesiva ha disminuido al 12% --frente al 80% en abril-- y que prácticamente la mitad de los encuestados ha apostado por más de cuatro recortes de tipos por parte de la Fed.

En cuanto a los movimientos efectuados en cartera, han detallado la reducción de posiciones largas en mercados europeos y emergentes, en tanto que han cubierto las posiciones cortas en Estados Unidos y han sumado posiciones largas en tecnología (máximo desde julio de 2024), bancos (máximo de hace seis meses) y atención médica (mayor salto mensual desde diciembre de 2021).

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE