Bankinter centra su estrategia inversora en valores como Indra, Iberdrola, Sacyr, Telefónica y Santander
El listado de valores españoles recomendados por la estrategia de inversión de Bankinter ha quedado compuesto por Indra, Iberdrola, Endesa, Redeia, Sacyr, Cellnex, ACS, Ferrovial, Telefónica, Santander y CaixaBank, según se desprende del informe de estrategia y perspectivas correspondiente con el último trimestre de 2025.
Asimismo, en la terna de cotizadas figuran otros tantos nombres de procedencia internacional, como los europeos del sector defensa Rheinmetall, Leonardo y Thales o los tecnológicos estadounidenses Microsoft, Alphabet, Meta, Apple, Amazon y Netflix.
Precisamente, el apartado tecnológico ha encontrado sus apéndices en los sectores de semiconductores (Nvidia, Broadcom, AMD, TSMC y ASML) y ciberseguridad (Palo Alto, CrowdStrike, Okta, Zscalero Cloudflare, entre otros).
El sector energético también ha expandido sus apuestas en torno a Enel y E.ON; el de las infraestructuras ha hecho lo propio con Vinci, Eiffage y Heidelberg Materials, y el de 'telecos' se ha decantado por Deutsche Telekom, T-Mobile y AT&T.
Finalmente, la apuesta sectorial de Bankinter por la banca se ha traducido en entidades financieras como Intesa, Unicredit, Commerzbank, JP Morgan, Morgan Stanley y Citigroup.
De cara al futuro, las valoraciones actualizadas con beneficios esperados para 2026 y una prima de riesgo menos exigente ofrecen, según Bankinter, potenciales de revalorización de entre el 10% y el 15%, salvo en España, donde serían del 2% tras un 2025 con alzas del 30% y apoyadas en el sector bancario.
La entidad ha anticipado que en Europa los beneficios, estancados en 2025, se relanzarán en los ejercicios 2026 y 2027, con un crecimiento en torno al 10%, mientras que a la par han vaticinado el escenario de un dólar débil (1,20/1,25 por euro), oro por encima de los 4.000 dólares la onza y un petróleo en el entorno de 60 dólares el barril.
En un plano más amplio sobre el estado actual de las Bolsas, el equipo dirigido por Ramón Forcada constata que el mercado sigue respaldado por "una liquidez ingente, unos resultados empresariales intactos, la desaparición de la prima de riesgo por geoestrategia y la expectativa de tipos americanos inferiores".
A juicio del informe, esto coincidencia de factores da soporte a los mercados e invita a nuevos máximos históricos: "Asumiendo como realizables los beneficios esperados, ya no resultan incoherentes con las valoraciones", ha apostillado el documento.
Respecto a esto último, el informe de Bankinter ahonda en que en este pasado agosto, a diferencia de los de 2023 y 2024, no ha habido correcciones de consideración y que los beneficios se han mostrado intactos a pesar de los aranceles.
"Salvo casos aislados, los resultados trimestrales publicados y las guías proporcionadas por las compañías cotizadas no se han revisado a la baja, ni por los aranceles, ni por la pérdida de impulso de la economía americana", ha desgranado el informe, que además ha traído a colación que los tipos de interés a la baja en Estados Unidos están reactivando las operaciones corporativas.
Precisamente, respecto a la política monetaria, Bankinter ha adviertido de que la Fed seguirá bajando los tipos: "Y más cuando expire el mandato de Powell en mayo 2026", han adelantado.
En este apartado, el informe explica que, aunque la presión política pone en riesgo la independencia de la institución, el mercado lo interpreta como positivo para el corto plazo. Sin embargo, desde Bankinter han puesto el foco en que esa dinámica, unida a la "irresponsabilidad fiscal" de los gobiernos, generará problemas estructurales dentro de tres a cinco años.
El informe también sostiene que es un "hecho objetivo incuestionable" que los riesgos geoestratégicos no solo no han disminuido, sino incrementado, ya que Rusia pone a prueba a la OTAN y en Oriente Medio parecen redefinirse algunas fronteras: "Pero el mercado da por hecho que podrá convivir cordialmente con ellos", enlaza respecto al escaso impacto de estos acontecimientos en el flujo de capitales.
Asimismo, llama la atención sobre el "gigantismo de los bancos centrales, que se han convertido en los árbitros del mercado de bonos", dando a juicio de Bankinter la impresión de que "tutelan las TIR de los bonos empleando sus balances gigantes cargados de bonos, evitando cualquier tensión que pueda afectar a las nuevas emisiones o a los niveles alcanzados por las Bolsas".
Con este contexto, las valoraciones actualizadas con beneficios esperados para 2026 y una prima de riesgo menos exigente ofrecen, según Bankinter, potenciales de revalorización de entre el 10% y el 15%, salvo en España, donde serían del 2%.
La entidad anticipa que en Europa los beneficios, estancados en 2025, se relanzarán en los ejercicios 2026 y 2027, con un crecimiento en torno al 10%, mientras que a la par han vaticinado el escenario de un dólar débil (1,20/1,25 por euro), oro por encima de los 4.000 dólares la onza y un petróleo en el entorno de 60 dólares el barril.
Escribe tu comentario