El Ibex 35 sube un 0,59% en la semana y vuelve a mirar a máximos del año sobre los 15.300 puntos
El selectivo acelera este viernes y sube un 1,3% en la sesión
El Ibex 35 ha concluido la semana con un avance de un 0,59%, hasta situarse en los 15.350,4 puntos, en un contexto marcado por las nuevas tensiones arancelarias, la publicación de datos macroeconómicos, las perspectivas de tipos de la Reserva Federal (Fed) y la OPA del BBVA sobre Banco Sabadell.
Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo nacional ha vuelto a codearse con la zona de máximos anuales, toda vez que a finales del pasado agosto cerró en los 15.396,8 enteros, un nivel previamente inédito desde 2007.
Así las cosas, el principal indicador del mercado español acumula una revalorización de un 32,39% en 2025, siendo el mercado más alcista de toda Europa, seguido a distancia por Milán y Fráncfort con avances, respectivamente, de un 24,68% y un 19,21%.
A la hora de valorar la semana en los mercados globales, el analista de mercados, Manuel Pinto, ha indicado que han sido cinco días de altibajos en los mercados: "Se han visto penalizados por los buenos datos económicos y los primeros síntomas de agotamiento en empresas ligadas a la IA", ha expuesto.
En ese sentido, esta semana se ha conocido una batería de datos 'macro' procedentes de Estados Unidos --el PIB ha remontado en el segundo trimestre y la inflación PCE de agosto, al 2,7%, ha cumplido las expectativas-- que apoyaría la tesis de una Fed más cauta a la hora de bajar los tipos.
"En Wall Street, los tres principales índices estadounidenses cayeron por tercer día consecutivo el jueves, la primera vez que esto ocurre en casi medio año", ha subrayado Pinto en relación a la evolución de los índices neoyorquinos, que también han tenido que lidiar con una nueva batería de aranceles de la Administración Trump, incluido un 100% a los productos farmacéuticos.
Con el foco de vuelta en el mercado español, Pinto ha explicado que la OPA de BBVA-Sabadell continúa su marcha: "El incremento de la oferta del 10% a principios de la semana ha causado que la prima negativa se haya esfumado, eliminando uno de los argumentos que se usaban para rechazar la oferta, sumado a la ineficiencia fiscal que también se ha suprimido", ha englobado.
Además, ha añadido que BBVA sigue teniendo complicado alcanzar el 50%, si bien ha pronosticado que alcanzará el nivel del 30% de aceptación, lo que abriría diferentes escenarios para el proceso, con una segunda OPA incluida como escenario más probable a su juicio.
Por lo demás, el experto ha destacado el hacer en la semana de Indra, que ha recuperado la tendencia alcista del año al recibir un nuevo impulso por parte de Donald Trump y su redoblado apoyo a Ucrania frente a Rusia.
Repsol también ha subido con fuerza esta semana, en tanto que las subidas en el precio del petróleo debido a nuevas sanciones y tensiones de la OTAN con Rusia, así como por la mejora de calificación por parte de las casas de análisis, han apoyado a la cotizada española.
En el plano negativo, según ha proseguido Pinto, Solaria ha recibido las mayores caídas de la semana presionada por las posiciones bajistas, mientras que otro valor castigado como Rovi ha tenido fuertes correcciones debido a que un bloque significativo de acciones salió a la venta, lo que sugiere que algún inversor institucional ha reducido su exposición.
En la conclusión del acumulado semanal, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las han anotado Repsol (+8,31%), Indra (+7,08%), ArcelorMittal (+4,7%), Mapfre (+3,92%), Naturgy (+3,87%), Acerinox (+3,2%) e Iberdrola (+2,34%).
En el extremo negativo del índice, las caídas más gravosas en la evolución semanal han sido presididas por Solaria (-6,74%), Rovi (-5,24%), Fluidra (-5,15%), Telefónica (-3,13%) y Sacyr (-2,85%).
Las principales Bolsas europeas también han registrado avances semanales en una proporción parecida a la española: París ha sumado un 0,22%; Fráncfort un 0,42%; Londres un 0,7% y Milán un 0,79%.
Asimismo, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, se elevaba un 5,9% en la semana y se situaba en los 70,63 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se negociaba con un ascenso del 5,6% para tocar los 66,18 dólares.
El 'oro negro' cotiza con la mira puesta en la tensión geopolítica fruto de las renovadas tensiones en el espacio áreo entre Rusia y los países del flanco este de la OTAN.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1692 'billetes verdes', un 0,5% menos que la pasada semana, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,309%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 56,5 puntos.
Por su parte, la onza de oro troy se encarecía un 2,5% en la semana, hasta enfilar nuevos máximos históricos cerca de los 3.800 dólares, mientras que el bitcoin se depreciaba un 7,15% en el mismo plazo y se cotizaba en los 109.000 dólares.
El oro se ha beneficiado, además de por la tensión geopolítica, por la publicación del plan de China de convertirse en custodio de las reservas soberanas de oro extranjero en un intento por fortalecer su posición en el mercado mundial del metal precioso; por contra, las criptomonedas han sufrido una oleada bajista de cierre de posiciones y el temor de un menor número de recortes de tipos.
Escribe tu comentario