martes, 30 de septiembre de 2025 16:56

Economía

El mercado mayorista de la luz estrena la negociación cuarto-horaria con precios de 6,67 a 230 euros/MWh

El mercado mayorista de la electricidad ha estrenado la negociación cuarto-horaria con la celebración este martes de la primera subasta, que significa pasar así desde este 1 de octubre de tener 24 precios al día a 96.
|

Archivo - Dos torres eléctricas, a 12 de noviembre de 2021, en Madrid, (España). El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,8% en octubre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 5,4%, casi 1,5 puntos por encima de la tasa d

El mercado mayorista de la electricidad ha estrenado la negociación cuarto-horaria con la celebración este martes de la primera subasta, que significa pasar así desde este 1 de octubre de tener 24 precios al día a 96.

En concreto, el denominado 'pool' marcará una media de 87,08 euros por megavatio hora (MWh) para este miércoles, con un máximo en el día de 230 euros/MWh en el tercer y último cuarto-horario de entre las 21.00 y las 22.00 horas, mientras que el mínimo de la jornada será de 6,67 euros/MWh en el primer cuarto-horario de entre las 15.00 y las 16.00 horas, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Este cambio responde a una exigencia europea para armonizar los mercados del continente y dotar de mayor flexibilidad a un sistema más dependiente de las renovables.

El cambio de la Unidad de Tiempo de Mercado (MTU) horaria a la de 15 minutos en las subastas 'spot' de energía acopladas de un solo día marca un paso importante en la evolución de los mercados energéticos europeos bajo la regulación de asignación de capacidad y gestión de la congestión.

UNA APLICACIÓN EFECTIVA PARA LA INDUSTRIA.
No obstante, esta medida, con la que habrá cuatro precios diferentes cada hora, tendrá efectivamente una aplicación de manera inmediata a quienes tienen una potencia superior a 50 kilovatios (kW), la industria principalmente.

Así, el impacto del cambio de facturación de precios por hora a precios por cuarto de hora dependerá del tipo de contrato y contador que tenga cada consumidor. Esto será especialmente beneficioso para las empresas que pueden programar su consumo en función de estos cambios de precios.

"Las empresas que consumen más de 50 kW suelen tener contadores de tipo 1, 2 o 3. Estos contadores están diseñados para registrar el consumo en intervalos de 15 minutos (cuarto de hora). Esto significa que la facturación de la empresa se basará en el precio real de la energía en cada uno de esos 15 minutos", indicó el subdirector de Selectra y experto en energía, Borja Osta.

"Por ejemplo, en lugar de recomendar a una empresa que encienda su sistema de climatización a las 7.00 de la mañana porque el precio es bajo entre las 7.00 y las 8.00, ahora se puede ajustar con mayor precisión si se sabe que el precio más económico es de 7.45 a 8.00", añadió.

LOS CONSUMIDORES RESIDENCIALES NO NOTARÁN UNA GRAN DIFERENCIA.
Sin embargo, en el caso de los clientes residenciales, quienes están en el mercado indexado, así como otros con una potencia contratada igual o menor a 50 kW, generalmente tienen contadores de tipo 4 o 5, que no tienen la capacidad de medir el consumo en intervalos de 15 minutos.

De esta manera, Osta consideró que los consumidores residenciales no notarán una gran diferencia en sus facturas, "ya que sus contadores actuales no pueden desglosar el consumo en cuartos de hora".

"El contador registrará el consumo total dentro de cada hora y aplicará un precio medio. Esto significa que no hay repercusión si se pone la lavadora a las 7.15 o a las 7.45, porque el consumo se facturará como si se hubiera producido en algún momento entre las 7.00 y las 8.00 horas", dijo.

De esta manera, estimó que el cambio para el consumidor residencial está todavía lejano, ya que a final de 2019 fue cuando se cambiaron los contadores a contadores inteligentes, por lo que cambiar de nuevo esos 28 millones de contadores para poder reflejar consumos por cada cuarto de hora es "poco viable".

MÉTODO DE CÁLCULO DEL PVPC
De todas maneras, el 'pool' no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que desde 2024 se adoptó nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

En concreto, la proporción de vinculación con el precio del 'pool' se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representaron el 25% en 2024, el 40% en este 2025 y llegarán al 55% a partir de 2026.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE