miércoles, 15 de octubre de 2025 17:11

Economía

Aelec dice que la nueva propuesta de la CNMC de metodología retributiva "mantiene problemas estructurales"

La patronal de las grandes eléctricas (Aelec) ha señalado que la nueva metodología retributiva de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a pesar de "incorporar mejoras, mantiene problemas estructurales de la anterior propuesta".
|

Archivo - Subestación eléctrica de Red Eléctrica.

La patronal de las grandes eléctricas (Aelec) ha señalado que la nueva metodología retributiva de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a pesar de "incorporar mejoras, mantiene problemas estructurales de la anterior propuesta".

Asimismo, la asociación ha reclamado un marco regulatorio que impulse las inversiones en electrificación de la demanda, ya que, a su juicio, España "necesita un modelo que permita desarrollar redes eléctricas robustas para atender una demanda que impulse la descarbonización de la economía y una industria fuerte".

En concreto, según ha indicado en un comunicado este martes, y en el contexto de presentación de dicha metodología, la asociación ha reconocido que "aunque se valoran ciertos avances puntuales, el enfoque general sigue sin estar alineado con los objetivos de electrificación del país".

RECONOCIMIENTO PARCIAL DE INVERSIONES "CLAVE"
Igualmente, la patronal destaca que, conforme a la mencionada propuesta, "el cumplimiento de la reciente propuesta de Real Decreto que eleva el límite de inversión para las empresas distribuidoras y la expansión de red necesarias para la industria, la vivienda y la movilidad eléctrica podrían quedar comprometidos en España".

No obstante, Aelec valora que la entidad haya sometido a nueva audiencia pública su propuesta de metodología "tras la necesidad de considerar adecuadamente la propuesta de Real Decreto de límite de inversiones". Igualmente, la organización valora positivamente que se reconozcan parcialmente inversiones "clave" que habían sido incluidas en el RD de incremento de inversiones propuesto por el Ministerio, como, por ejemplo, aquellas asociadas a la digitalización.

Asimismo, Aelec aplaude que se calcule de manera "más transparente y simplificada el valor de los parámetros que se utilizarán para el reconocimiento de las inversiones".

MODELO CNMC "FRENA LAS INVERSIONES NECESARIAS"
"Pese a estos avances, el modelo frena las inversiones necesarias para alcanzar el nivel de electrificación que pide la demanda y establece la política energética", señala la patronal, que explica que dicho modelo "no permite la ejecución de inversiones fundamentales para el desarrollo de la red y la electrificación industrial, incluso cuando estas hayan sido autorizadas por el Ministerio conforme a la propuesta de Real Decreto".

En este sentido, Aelec detalla que mientras el Ministerio ve "viables las inversiones basándose en las solicitudes de acceso de nueva demanda, la propuesta de la CNMC las invalida por criterio económico". Al hilo, la asociación ha afirmado que la CNMC impone un límite de retribución de 233 euros por kilovatio (kW), "equivalente a apenas el 60% del coste medio real de conexión actual".

"Este umbral impide conectar zonas industriales, áreas urbanas, nuevas viviendas y puntos de recarga cuando los costes superan esa cifra, privando a estos consumidores del derecho efectivo al suministro eléctrico", manifiesta Aelec, que también ve "necesaria coherencia para evitar incertidumbre regulatoria".

CRITERIOS CONTRADICTORIOS
"La propuesta de Real Decreto y la propuesta de la CNMC actúan sobre lo mismo, la planificación de infraestructuras, pero con criterios contradictorios", manifiesta la organización, añadiendo que para las inversiones que no suponen incremento de demanda el Ministerio establece un límite de inversión, pero el mecanismo propuesto por la CNMC "sólo garantiza la recuperación de la inversión para el 80% de ese límite".

Igualmente, para las inversiones para conectar nueva demanda, el Ministerio establece que una inversión es viable si existen solicitudes de acceso por al menos el 75% de su potencia, pero la CNMC la invalida si su coste supera los 233 euros/kW.

"Esta falta de coherencia genera incertidumbre, paraliza inversiones y retrasa la transición energética", subraya Aelec, que apunta que "en estas condiciones, el cumplimiento del Real Decreto y la expansión de red necesarias para la industria, la vivienda y la movilidad eléctrica quedan comprometidos".

A renglón seguido, la asociación comenta que la CNMC propone un nivel de exigencia en eficiencia operativa "desmesurado, eliminando los incentivos para que las empresas distribuidoras acometan las inversiones necesarias".

"El recorte del OPEX (gastos operativos) es excesivo comparado con el aplicado a otras actividades reguladas tanto en España como en el resto de Europa", resalta Aelec, que ha enfatizado que este ajuste "tan severo conlleva márgenes negativos al final del periodo regulatorio".

Para terminar, la patronal recalca que esta situación podría derivar en una "precarización del suministro, comprometiendo la cadena de valor, los empleos y la calidad del servicio, precisamente en un momento en el que empresas y ciudadanía demandan mayores garantías". "Además, se rompen los principios básicos de seguridad jurídica y predictibilidad regulatoria, en un momento en el que el país necesita un volumen de inversión sin precedentes", concluye.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE