miércoles, 15 de octubre de 2025 19:15

Economía

Los bancos de EEUU disparan beneficios espoleados por el mercado, mientras advierten de riesgos crecientes

El CEO de JPMorgan avisa de que "cuando ves una cucaracha, probablemente haya más" tras las recientes quiebras de empresas en EEUU
|

El CEO de JPMorgan avisa de que "cuando ves una cucaracha, probablemente haya más" tras las recientes quiebras de empresas en EEUU

Los grandes bancos estadounidenses han superado las expectativas de manera generalizada con las cuentas del tercer trimestre, publicadas esta semana, que se han beneficiado del fuerte aumento del negocio de inversiones, impulsado por los niveles récord en los mercados, así como por la solidez de los ingresos por intereses netos y comisiones, aunque cada vez más ejecutivos del sector advierten sobre la sostenibilidad del ciclo de elevadas valoraciones alimentado por la apuesta por la IA y del deterioro en los estándares de crédito.

JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por activos inauguraba la temporada de resultados en Wall Street presentando un beneficio neto de 14.393 millones de dólares (12.419 millones de euros) en el tercer trimestre de 2025, un 12% más que un año antes, mientras que los ingresos netos sumaron 46.427 millones de dólares (40.059 millones de euros), un aumento interanual del 8,8%, incluyendo un avance del 17% de los ingresos del área de banca de inversión, hasta 2.612 millones de dólares (2.246 millones de euros).

Sin embargo, el consejero delegado de la entidad, el veterano Jamie Dimon, el último banquero superviviente entre los gigantes de Wall Street de la gran crisis financiera, advertía de "algunos indicios de desaceleración" en la economía de EEUU, en particular en el crecimiento del empleo, en un contexto de elevada incertidumbre debido a las complejas condiciones geopolíticas, la incertidumbre arancelaria y los elevados precios de los activos.

En este sentido, durante la rueda de prensa posterior a la publicación de las cuentas de la entidad, Dimon abundaba en la aparición de señales de riesgo en referencia a las recientes quiebras de First Brands y Tricolor, vinculadas al sector automotriz y que han salpicado a la banca estadounidense, provocando una reflexión sobre los estándares de crédito.

"Me pongo en alerta cuando pasan cosas así (...) Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más", comentó Dimon, recordando que "hemos tenido un mercado alcista durante mucho tiempo y los precios de los activos son altos".

Goldman Sachs, otro de los colosos de Wall Street que ha publicado sus cuentas del tercer trimestre, también presentó unas ganancias por encima de lo esperado, anotándose un beneficio neto atribuido de 3.860 millones de dólares (3.330 millones de euros), lo que representa un avance del 39%, mientras que los ingresos de la entidad sumaron 15.184 millones de dólares (13.101 millones de euros), un 20% más, incluyendo un crecimiento del 64% de los ingresos por intereses netos, hasta 3.852 millones de dólares (3.324 millones de euros), así como del 43% en banca de inversión, hasta 2.659 millones de dólares (2.294 millones de euros).

No obstante, David Solomon, presidente y consejero delegado de Goldman Sachs, advertía de que "las condiciones pueden cambiar rápidamente", subrayando el enfoque en una sólida gestión de riesgos de la entidad, priorizando a largo plazo la necesidad de operar con mayor eficiencia y con la ayuda de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial.

De hecho, a principios de octubre, el CEO de Goldman Sachs advertía del comportamiento cíclico de los mercados de valores, por lo que no le sorprendería "si en los próximos 12 a 24 meses viéramos una caída", aunque evitó hablar de 'burbuja' en la IA, limitándose a anticipar que "habrá un reinicio, un control en algún momento".

Asimismo, Morgan Stanley ha informado de un avance del 47% en el beneficio neto atribuido durante el tercer trimestre, hasta 4.450 millones de dólares (3.828 millones de euros) , así como de un incremento del 18,5% de la cifra de negocio, que alcanzó los 18.224 millones de dólares (15.678 millones de euros), incluyendo un aumento del 13,4% de los ingresos netos por intereses crecieron un 13,4%, hasta los 2.491 millones de dólares (2.143 millones de euros), mientras que el 'trading' generó 5.020 millones de dólares (4.319 millones de euros) y la banca de inversión 2.266 millones de dólares (1.949 millones de euros), un 25,4% y un 42,5% más, respectivamente.

De su lado, Citigroup se anotó un beneficio neto de 3.752 millones de dólares (3.237 millones de euros) en el trimestre, lo que representa un incremento del 16% en comparación con el mismo periodo de 2024, incluso tras asumir un deterioro del fondo de comercio de 726 millones de dólares (626 millones de euros) en relación con la venta de una participación del 25% en Grupo Financiero Banamex.

Fuera de Wall Street, las cuentas de Wells Fargo en el tercer trimestre reflejaron un beneficio neto atribuido de 5.341 millones de dólares (4.623 millones de euros), un 10,1% más, mientras que Bank of America registró ganancias de 8.040 millones de dólares (6.941 millones de euros), lo que supone una mejora del 26% respecto del resultado contabilizado un año antes por la entidad.

SE MULTIPLICAN LOS AVISOS DEL RIESGO DE CORRECCIÓN.
Además de los banqueros estadounidenses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha insistido durante sus reuniones de otoño, que se celebran esta semana en Washington, de que los mercados financieros están subestimando los riesgos existentes en materia geopolítica, comercial y fiscal, lo que podría acabar derivando en una "corrección súbita" de la valoración de activos.

"Esta aparente calma oculta cierto grado de complacencia. [...] Los mercados parecen haber minimizado los posibles efectos de los aranceles sobre el crecimiento y la inflación, así como otros posibles acontecimientos adversos", sostiene la entidad en su 'Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial'.

En este sentido, el FMI avisa de que los activos bursátiles han continuado revalorizándose pese a las vulnerabilidades detectadas y los riesgos, que permanecen en niveles "elevados", alertando de que una "corrección súbita" podría verse agravada como consecuencia de las actuales "correlaciones inusuales de activos" y conducir a una ralentización del desapalancamiento o a tensiones en los mercados.

En esta línea, apenas unos días antes, el Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra advertía de que un cambio repentino en el optimismo de los inversores en relación con la marcha de las empresas tecnológicas relacionadas con la IA o respecto de la credibilidad de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) elevaría el riesgo de una "corrección brusca" del mercado.

"Algunas empresas tecnológicas cotizaban con ratios de valoración que implicaban un alto crecimiento futuro de las ganancias, y la concentración en los índices bursátiles estadounidenses implicaba que cualquier ajuste de precios impulsado por la IA tendría un alto nivel de transmisión a la rentabilidad de los inversores expuestos al índice agregado", explica.

De este modo, los miembros del comité del Banco de Inglaterra apuntan que las perspectivas futuras de las valoraciones eran inciertas, con riesgos tanto a la baja como al alza, señalando entre los factores negativos un posible progreso decepcionante en la capacidad y adopción de la IA o el aumento de la competencia, lo que podría impulsar una reevaluación de las elevadas expectativas de beneficios futuros.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE