España mantiene unas pensiones públicas sólidas, pero la sostenibilidad sigue siendo el reto, según Mercer
España mantiene unas pensiones públicas sólidas, pero "la sostenibilidad sigue siendo el gran reto", según se desprende de la última edición del estudio 'Global Pension Index' realizado por Mercer junto al Centro de Estudios Financieros Monash (MCFS) y el CFA Institute.
En concreto, dicho informe ha analizado 52 sistemas de pensiones, incorporando a Kuwait, Namibia, Oman y Panamá, lo que supone el 65% de la población mundial, al tiempo que ha evaluado a los países a nivel global utilizando más de 50 indicadores, distribuidos en tres subíndices principales: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%).
En 2025, los sistemas de pensiones de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantienen la máxima calificación (A), y, por primera vez, Singapur ha alcanzado también este nivel, siendo el único país asiático que logra esta distinción.
LA PUNTUACIÓN DE ESPAÑA MEJORA CINCO DÉCIMAS EN 2025
En el caso de España, el valor del índice ha pasado de 63,3 en 2024 a 63,8 en 2025, un "avance motivado sobre todo por la revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional (FMI)". Así, el estudio explica que esta nota, que se traduce en 'C+', refleja "un equilibrio" entre una elevada adecuación (83) y unas notas menos destacadas en sostenibilidad (34,2) e integridad (74,4).
"Aunque el sistema público de reparto proporciona buenas prestaciones, persisten desafíos importantes, especialmente ligados a su sostenibilidad a largo plazo y a la limitada cobertura de los planes de pensiones de empleo, a pesar de los esfuerzos legislativos realizados en los últimos años para impulsarlos", señala Mercer.
En este sentido, el documento también destaca que la regulación española fija límites a la inversión de los fondos de pensiones, como el máximo del 30% en activos inmobiliarios, alineándose con otras restricciones impuestas en el ámbito europeo. De esta forma, para avanzar hacia un sistema "más sólido y sostenible", el informe recomienda "ampliar la participación en planes de empleo y potenciar fórmulas que garanticen una renta periódica en la jubilación".
IMPORTANCIA DE ADAPTARSE A LAS NUEVAS REALIDADES DEMOGRÁFICAS
Según el director del área de previsión social de Mercer España, Miguel Ángel Menendez, "aunque el sistema de pensiones español registra una leve mejora en esta edición, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de sostenibilidad y cobertura".
"Desde Mercer, creemos que es fundamental seguir impulsando medidas que refuercen el sistema y aporten mayor seguridad de cara al futuro", ha añadido, haciendo hincapié en que el índice de este año vuelve a subrayar "la importancia de adaptarse continuamente a las nuevas realidades demográficas y económicas para asegurar la protección de los jubilados".
Por otra parte, el análisis resalta que ante un contexto global "cada vez más incierto, el crecimiento y volumen de los activos gestionados por los fondos de pensiones lleva a muchos gobiernos a explorar cómo canalizar parte de este capital hacia prioridades nacionales".
EQUILIBRIO DE INTERESES ENTRE PLANES PRIVADOS Y PRIORIDADES DEL PAÍS
En esta línea, el índice de este año ha evaluado cómo las intervenciones gubernamentales pueden tener efectos "imprevistos", proponiendo ocho principios para que los gobiernos "consigan equilibrar los intereses de los partícipes de los planes de pensiones privados y las prioridades generales del país".
El líder global de planes de prestación y aportación definidas de Mercer, Christine Mahoney, ha comentado que "a medida que aumenta la esperanza de vida y cambian los mercados laborales, los gobiernos sienten la presión de adaptar los sistemas de pensiones", para luego reconocer que dichas reformas "nunca son sencillas". "Es fundamental analizar los posibles resultados, por eso empleadores, gobiernos y gestores de planes deben implicarse en la creación de sistemas de pensiones más sólidos", ha enfatizado.
Por su parte, la presidenta y consejera delegada de CFA Institute, Margaret Franklin, ha apuntado que "las regulaciones y medidas gubernamentales, desde la fiscalidad hasta las exigencias de inversión, condicionan profundamente dónde y cómo pueden invertir los fondos de pensiones".
"Ahora que algunos países buscan que estos fondos financien inversiones consideradas de interés nacional, el sector profesional de la inversión debe estar alerta ante posibles consecuencias no deseadas derivadas de mandatos o restricciones que puedan alterar el sistema", ha remarcado, para acabar concluyendo que los sistemas de pensiones funcionan "mejor cuando se combina la innovación y los intereses nacionales con una responsabilidad clara hacia los inversores finales".
Escribe tu comentario