Los empleados españoles creen ahorrar una media de casi 3 horas al día gracias a la IA, según Adecco
La compañía indica que, aunque es el triple de tiempo que hace un año, las empresas no detectan incrementos equivalentes en productividad
Los trabajadores españoles creen ahorrar una media de 171 minutos diarios (2,85 horas), un dato que contrasta con los 51 minutos registrados en el informe de 2024, aunque las empresas no detectan incrementos equivalentes en productividad.
Así lo revela la sexta edición del 'Informe Global Workforce of the future 2025', elaborado por The Adecco Group, que analiza el actual mundo laboral desde la perspectiva de los empleados, con especial foco en las percepciones actuales que tienen sobre la inteligencia artificial (IA) y sus expectativas respecto al rediseño de los puestos de trabajo.
"La IA ya forma parte de la realidad diaria y los trabajadores son cada vez más optimistas sobre su potencial. Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta para impulsar el cambio: las personas siguen siendo el centro de toda transformación", ha señalado el consejero delegado (CEO) global de The Adecco Group, Denis Machuel.
Para convertir la eficiencia en impacto empresarial, de acuerdo con Machuel, los líderes "deben invertir también en formación y compromiso". Además, el consejero delegado de la compañía ha indicado que las organizaciones "deben garantizar que los empleados tengan la confianza y el conocimiento necesarios para interactuar de forma efectiva con la IA".
El estudio apunta a tres líneas de acción para afrontar este desafío. Por un lado, propone crear capacidad, integrando la IA "de manera significativa" para liberar tiempo operativo y ayudar a los empleados a enfocarse en tareas de mayor valor añadido.
Por otro, el informe plantea ofrecer capacitación específica, orientando a las personas hacia programas de formación y desarrollo profesional que potencien las competencias más relevantes y presenten la IA como una herramienta que complementa y amplifica el trabajo humano.
Una tercera línea de acción es definir trayectorias de alto valor, estableciendo marcos y herramientas que permitan comprender y medir el impacto individual, así como comunicar con claridad los objetivos empresariales y el papel que cada persona desempeña en su consecución.
A nivel mundial, el informe muestra que los empleados encuestados creen ahorrar una media de dos horas al día gracias al uso de la IA, frente a los 59 minutos registrados en la edición del año pasado, lo que refleja un "aumento significativo" en la percepción de eficiencia.
EL 82% DE LOS ESPAÑOLES CREE QUE LA IA ESTÁ GENERANDO MÁS EMPLEOS
En esta línea, el 36% de los trabajadores afirma poder medir el impacto de su trabajo gracias a la IA (un porcentaje que asciende al 38% en el caso de España), lo que para Adecco denota "un avance en la claridad sobre cómo se valora su aportación dentro de la organización".
A su vez, los profesionales más "preparados para el futuro" son doce puntos más propensos que la media a declarar que asumen un papel más activo en su desarrollo profesional. De acuerdo con la compañía, esto evidencia "una mayor implicación en la mejora de sus competencias y en la creación de valor para la empresa".
En concreto, en España el 36% de los encuestados asegura estar dispuesto a asumir un mayor control sobre el desarrollo de sus habilidades, una cifra ligeramente superior a la media global (34%).
Por otro lado, el 76% de los trabajadores a escala global considera que la IA está creando más oportunidades laborales y el 70% sostiene que los puestos de trabajo están evolucionando, mientras que solo un 23% ha visto o prevé la sustitución de empleos por esta tecnología.
En España, la percepción es "incluso más positiva", ya que el 82% cree que la IA está generando más empleos y un 68% confirma que sus funciones están cambiando. Únicamente un 22% ha experimentado o anticipa desplazamiento laboral.
En términos globales, el 55% de los trabajadores espera que su empresa incorpore herramientas o sistemas de IA en su día a día durante el próximo año, lo que demuestra la "rapidez" con la que esta tecnología se está implantando.
Sin embargo, el estudio apunta que no todos los empleados participan por igual en este proceso. Entre los profesionales considerados "preparados para el futuro", el 41% ya colabora en el diseño de nuevas formas de trabajar impulsadas por la IA, frente al 24% del resto de la plantilla.
Según Adecco, esta diferencia también se refleja en el nivel de confianza, puesto que los primeros otorgan a la IA una puntuación media de 6,6 sobre 10 y el resto la valora con solo 3,3, una muestra de que "la implicación en el cambio refuerza la confianza y reduce la incertidumbre".
SUGERENCIAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA IA EN EL MUNDO LABORAL
El 61% de los empleados encuestados en España espera que su empresa incorpore herramientas o sistemas de IA en el próximo año, y el 36% ya participa activamente en el diseño del trabajo transformado por esta tecnología, una cifra superior a la media global (30%).
En cuanto a la confianza general --es decir, sin segmentar entre aquellos que están "preparados para el futuro" y el resto de los empleados--, los trabajadores españoles califican la IA con una puntuación media de 4,9 sobre 10, ligeramente por encima del promedio mundial (4,5).
En consecuencia, el informe destaca tres ejes "esenciales" para garantizar una integración "equilibrada" y "responsable" de la inteligencia artificial en el entorno laboral.
El análisis sugiere generar propósito, valor y confianza, involucrando a los empleados en el rediseño de los puestos y comunicando "con claridad" el papel que desempeñarán tanto las personas como los agentes de IA.
Otro eje es priorizar la comunicación y la conexión humana, reconociendo que el liderazgo empático y las habilidades interpersonales son "claves" para mantener la cohesión en los equipos en un contexto "cada vez más tecnológico".
Igualmente, el estudio recomienda demostrar un compromiso "real" con una IA "responsable", reduciendo los temores sobre privacidad y seguridad mediante una comunicación transparente y programas formativos que expliquen los marcos de protección existentes.
"Las organizaciones deben entender que la adopción de la IA ya no es opcional, sino una prioridad estratégica. Invertir en una gobernanza transparente, marcos éticos y formación continua es la única forma de lograr mejoras sostenibles en productividad sin perder la confianza. Todo ello debe hacerse con las personas en el centro de la estrategia", ha sostenido Denis Machuel.
El consejero delegado global de The Adecco Group ha resaltado que "a medida que evoluciona el entorno laboral, la colaboración entre empleadores y empleados, impulsada por la tecnología, será clave para construir una fuerza laboral resiliente y preparada para el futuro".
Escribe tu comentario