Confemetal urge a fortalecer el tejido industrial en la UE para "resucitar" su productividad
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha instado este jueves a la Unión Europea (UE) a fortalecer el tejido industrial para "resucitar" su productividad laboral, que en los últimos 25 años ha crecido apenas un 1% anual, "muy por debajo" del 1,8% registrado en Estados Unidos.
En su último boletín de coyuntura, la patronal del metal asegura que la UE ha vivido en las últimas décadas "un prolongado período de letargo industrial", que ha llevado a su economía a rezagarse frente frente a Estados Unidos y China.
"La industria -que debería ser el pilar de la creación de riqueza, empleo de calidad y sostenibilidad del Estado de Bienestar- ha sido relegada en las prioridades políticas, comprometiendo el potencial de crecimiento y la prosperidad futura del continente", denuncia Confemetal.
La organización empresarial afirma que, en sectores como el metal, las trabas regulatorias, los elevados costes energéticos y la burocracia administrativa han erosionado la competitividad, frenando la inversión y la capacidad de atraer capital extranjero.
Así, Confemetal subraya que si Europa aspira a recuperar su peso industrial, debe convertir la inversión productiva, la innovación tecnológica y la capacitación de talento en prioridades "inaplazables".
Según Confemetal, la baja inversión en tecnologías digitales y emergentes "limita la modernización y competitividad del sector metal", una situación compartida por buena parte de la industria del continente, que sufre un atraso tecnológico frente a Estados Unidos.
"Ello explica la necesidad de planificar una reindustrialización inteligente y equilibrada, que combine el mantenimiento de las actividades tradicionales con el impulso de nuevas tecnologías. No se trata de sustituir el tejido existente, sino reinventarse para ampliarlo y adaptarlo", sostiene.
Confemetal cita un estudio del European Employers Institute (EEI) para poner de manifiesto que la pérdida de competitividad industrial no se explica únicamente por la brecha tecnológica o el déficit de inversión, sino también por una "pesada carga regulatoria que actúa como un freno constante a la innovación y al crecimiento dentro del sector industrial y tecnológico".
A esta situación, prosigue, se suma la falta de profesionales cualificados, especialmente en perfiles STEM. "Sin trabajadores formados la modernización industrial es inviable", advierte Confemetal, que pide a Europa que apueste por una formación continua y adaptada a las nuevas demandas empresariales, con programas de actualización y reciclaje profesional que refuercen las plantillas existentes.
LAS DIFERENCIAS REGULATORIAS, OTRO FRENO A LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
Confemetal también avisa de que la fragmentación del mercado interno y las diferencias regulatorias entre Estados miembros, en ocasiones dentro del mismo país, también frenan el crecimiento y las mejoras de productividad de las compañías industriales.
En este sentido, reconoce que la Comisión Europea "ha dado un primer paso positivo" para reorientar su estrategia legislativa, tratando de simplificar la "maraña normativa" y las exigencias informativas que han contribuido a acelerar el retroceso de la industria europea.
En este contexto, la transición ecológica añade un nuevo desafío que, a su juicio, no debe ser concebida como una nueva amenaza a las empresas.
"Compartimos los objetivos de descarbonización y sostenibilidad, pero insistimos en que deben alcanzarse mediante una hoja de ruta realista, que coloque en el centro del debate la competitividad de las empresas, la viabilidad de los negocios y la preservación del empleo industrial. Europa no puede permitirse avanzar hacia la neutralidad climática a costa de debilitar su base productiva ni de trasladar sus emisiones y su producción a terceros países con menores exigencias medioambientales", apunta Confemetal.
Para la organización empresarial, la reacción de la UE ha de ser urgente si quiere evitar una oleada de despidos industriales en el continente "ante el errático cambio de modelo productivo".
En todo caso, Confemetal apunta que la transición energética requiere inversiones "masivas" en tecnologías limpias, eficiencia y digitalización, "que sólo serán posibles si las empresas operan en un entorno estable, predecible y libre de sobrecargas regulatorias".
Por ello, reclama que la política industrial europea integre plenamente los objetivos medioambientales con los económicos y sociales, garantizando que cada nueva normativa se evalúe también en términos de su impacto sobre la competitividad y el empleo, y teniendo en cuenta las condiciones en las que compiten los terceros países.
Asimimismo, en el caso de España, Confemetal ha instado al Gobierno a dar un "paso firme" desbloqueando la Ley de Industria, que daría a la industria una cierta seguridad jurídica y ayudaría a planificar los próximos años.
Escribe tu comentario