El capital riesgo en España sube un 22% hasta septiembre y se sitúa en 5.170 millones, según SpainCap
El volumen de inversión de capital riesgo en España, que aúna al 'private equity' y el 'venture capital', se ha situado en 5.171,5 millones de euros al cierre de septiembre, lo que supone un alza de un 22,3% en comparación con los nueve primeros meses de 2024, según las estimaciones divulgadas este jueves por SpainCap en colaboración con Webcapitalriesgo, en tanto que en este periodo se han llevado a cabo 581 operaciones, un 3,6% más.
La patronal de la inversión privada ha destacado que el 'venture capital' ha registrado hasta septiembre 461 operaciones por un valor acumulado de 1.366 millones de euros, lo que supone un alza de un 71% en cuanto a volumen de capital.
Esta gran subida del capital riesgo especializado en empresas jóvenes y 'startups' la han enmarcado en la mejora de las condiciones financieras --como consecuencia de las bajadas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales--, la nueva ola de innovación tecnológica, una mayor liquidez institucional y políticas públicas activas que apoyan el emprendimiento.
Asimismo, SpainCap ha constatado que los datos "confirman el apetito inversor" de los fondos internacionales, que cuentan con abundante liquidez y mantienen el interés en España: En los primeros nueve meses del año, contribuyeron con 3.525,5 millones de euros en 196 inversiones, mientras que las gestoras nacionales privadas invirtieron 1.395 millones en 282 operaciones.
De su lado, el volumen total de desinversión ha alcanzado hasta septiembre los 2.755 millones de euros en 219 operaciones, un incremento del 52% respecto al mismo periodo de 2024: "Pero, un año más, muy por debajo del volumen de inversión, lo que sigue agravando el problema de la devolución de fondos a los inversores", ha matizado la asociación.
Mientras, la captación de capitales ('fundraising', en la jerga) de los fondos privados nacionales ha sumado 2.300 millones de euros gracias al protagonismo de los fondos de continuación.
Todas estas estimaciones se han dado a conocer este jueves en el marco de la duodécima edición del evento 'LP's & GP's Spain Now "Unlocking Exits"', organizado por EY y SpainCap y que se ha centrado en la dificultad para rotar carteras y en las nuevas fórmulas para agilizar las desinversiones.
Sobre el estado del sector en España, el socio director de EY-Parthenon, Juan López del Alcázar, ha puesto el foco en que la ralentización en el ritmo de desinversiones es uno de los grandes retos que afronta la industria: "La caída de los 'exits' obliga a preguntarnos si estamos ante una simple coyuntura o frente a un cambio estructural en el sector", ha elucubrado.
"En este contexto, vemos señales de reactivación en España, pero también una creciente presión por parte de los LPs para generar liquidez", ha ponderado. Asimismo, ha apuntado que "los vehículos de continuación están ganando protagonismo como una alternativa sólida para prolongar la gestión de activos con alto potencial de creación de valor en un mercado donde las vías tradicionales de salida han perdido tracción".
Por su parte, la presidenta de SpainCap, Elena Rico, ha incidido en que el capital riesgo está desempeñando un "papel clave" en el crecimiento económico y la transformación del tejido empresarial español, especialmente en un contexto de cambio e innovación constantes.
"España es hoy un mercado atractivo y competitivo para la inversión en capital privado, y encuentros como este son fundamentales para seguir construyendo confianza y colaboración entre todos los actores del sector", ha reivindicado.
Escribe tu comentario