Las renovables sufren correcciones en sus valoraciones de hasta el 60% por los bajos precios de la energía
Los activos renovables están sufriendo una corrección en sus valoraciones de hasta el 60%, debido a la presión a la baja sobre los precios de la energía -con episodios de valores cero o incluso negativos- por el exceso de capacidad 'verde', especialmente la solar fotovoltaica, según el estudio realizado por Alvarez & Marsal 'Spanish Energy Deal Pulse'.
En concreto, el informe destaca que los proyectos en fase temprana, especialmente los 'ready to build (RtB), son los más afectados. Así, si entre 2021 y 2023 las transacciones de activos en estas fases tempranas se cerraban en el rango de 150.000 a 250.000 euros por megavatio (MW), actualmente, en los activos con mayor exposición a la volatilidad del precio de la energía, estas valoraciones han caído hasta un rango entre 50.000 y 90.000 euros/MW.
La firma estima que esta corrección refleja el incremento del riesgo percibido y la dificultad de asegurar ingresos estables, lo que ha impulsado a promotores y fondos a estructurar sus modelos financieros en torno a contratos PPA y proyectos de hibridación que mitiguen la volatilidad de los precios.
De esta manera, el estudio evidencia un cambio de ciclo en el mercado eléctrico marcado por la desaceleración de las operaciones, la volatilidad de los precios y un desequilibrio creciente entre oferta y demanda.
Así, apunta que, pese a que el valor agregado de las operaciones aumentó un 60% impulsado por grandes transacciones, el volumen total en España cayó un 10% interanual, frente a un ascenso del 27% en el conjunto europeo. Detrás de este contraste, A&M identifica un deterioro del clima inversor, afectado por una oferta energética sobredimensionada y una demanda más débil de lo previsto.
La firma atribuye esta situación al propio éxito del despliegue de energías renovables en España. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) prevé alcanzar los 214 gigavatios (GW) instalados en 2030, pero la suma de capacidad existente y en tramitación ya supera esa cifra, con un exceso especialmente significativo en la energía solar fotovoltaica.
"CANIBALIZACIÓN" DE PRECIOS.
En este contexto, el informe considera que el desajuste ha provocado una sobreoferta y un fenómeno sostenido de "canibalización de precios", que ha adquirido una dimensión estructural.
Así, en 2024, el precio capturado por la generación solar se situó en 45 euro/MWh frente a los 58 euro/MWh del año anterior, mientras que en 2025 cayó por debajo de los 35 euro/MWh.
En lo que respecta a la demanda eléctrica, el estudio advierte de que lejos de acompañar el auge renovable, se redujo un 3,7% en los últimos doce meses.
Sin embargo, A&M considera que la futura conexión de centros de datos y grandes consumidores industriales podría ayudar a absorber parte del exceso de generación, especialmente en regiones con alta penetración fotovoltaica.
SATURACIÓN DE LA RED.
Además, otra limitación clave es la saturación de la red de distribución, ya que, según comunicaron las empresas distribuidoras, más del 80% de las subestaciones españolas han alcanzado su máximo de capacidad, dificultando la conexión de nuevos proyectos y reduciendo la capacidad de reacción del sistema ante incidencias como el apagón del pasado abril.
En el plano regulatorio, el informe valora positivamente las recientes medidas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Gobierno. La Circular 1/2024 y la Resolución del 8 de junio de 2025 reforman los criterios de acceso y conexión, mientras que el marco normativo sobre almacenamiento -impulsado por el Real Decreto-Ley 23/2020 y la Estrategia Nacional de Almacenamiento de 2021- busca fortalecer la estabilidad del sistema.
Pese a las tensiones actuales, A&M identifica oportunidades para el nuevo ciclo de crecimiento. El aumento del consumo eléctrico ligado a la digitalización y la electrificación industrial, junto con la expansión del almacenamiento energético y el refuerzo de las redes, podrían sostener la evolución futura del mercado. La movilización de fondos públicos prevista en la red eléctrica, valorada en 13.590 millones de euros hasta 2030, reforzará este proceso.
El 'managing director' de Valuations en A&M, Manuel Cortés, apuntó que las valoraciones reflejan "un ajuste necesario que devuelve realismo al mercado".
"Tras años de crecimiento acelerado, el sector necesita recalibrar expectativas y basar las decisiones de inversión en fundamentos sólidos. Este proceso, aunque exigente, sienta las bases para una recuperación más sostenible y eficiente a medio plazo", dijo.
Escribe tu comentario