Confebask rechaza negociar un SMI propio y afirma que la pretensión de ELA y LAB es "jurídicamente imposible"
Reitera que "pone en riesgo la competitividad" de empresas vascas sin vincularse a temas como reducción del absentismo y costes laborales
Confebask ha rechazado este miércoles, de nuevo, negociar un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio en Euskadi, y ha afirmado que la pretensión de ELA y LAB es "jurídicamente imposible" al ser una materia de competencia exclusiva del Estado.
Además, ha asegurado que la propuesta sindical supone "poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas", si no se vincula a cuestiones "como la reducción del absentismo laboral, la presión sobre los costes laborales y la necesidad de reforzar la competitividad empresarial y regional".
La patronal vasca ha realizado una declaración conjunta de Confebask y sus organizaciones miembro -Adegi, Cebek y SEA- tras el acto de conciliación celebrado en la sede del CRL en Bilbao por el conflicto colectivo planteado por ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru para que se siente a negociar un salario mínimo propio.
En ella se refiere a la pretensión "de las organizaciones sindicales ELA y LAB de forzar una negociación en torno a un salario mínimo propio para todas las personas trabajadoras en el ámbito de Euskadi.
En primer lugar, la patronal vasca ha subrayado que "no ha cambiado nada desde el último emplazamiento, y por lo tanto, sigue sin poder exigirse a Confebask negociar lo que legalmente no le está permitido". "La parte sindical pretende un objeto jurídicamente imposible, al ser esta una materia de competencia exclusiva del Estado", ha asegurado.
También considera que la propuesta sindical supone "poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas, si no se vincula simultáneamente con otras cuestiones que preocupan muy especialmente a la empresa vasca, como la reducción del absentismo laboral, la presión sobre los costes laborales y la necesidad de reforzar la competitividad empresarial y regional".
MESA DE DIÁLOGO SOCIAL
"Por eso mismo, y por tercera vez este año ante el CRL, Confebask y sus organizaciones miembro -Adegi, Cebek y SEA- recuerdan su disposición a abordar esos temas de manera conjunta en un foro tripartito ya existente, la Mesa de Diálogo Social (MDS), en el que ya estamos presentes las organizaciones empresariales más representativas, las sindicales y el propio Gobierno vasco", ha destacado.
A su juicio, la pretensión sindical "de forzar un debate, exclusivamente con los temas y en el foro que ellas determinen, sin ningún margen de flexibilidad, deja patente quién quiere dialogar y quién persigue únicamente imponer su criterio y su agenda en un asunto", que, según ha reiterado, no está a su "alcance, y es mucho más transversal y con consecuencias mucho más profundas de lo que pretenden".
Asimismo, la patronal vasca ha recordado que "el SMI ha subido desde 2018 un 67%, y cerca de 6.700 euro brutos al año; las cotizaciones sociales llevan aumentando desde 2022, un 23%", y las empresas vascas ya han hecho "un esfuerzo en los últimos años para subir los salarios por encima de los del Estado y del IPC". "Y seguimos teniendo los salarios más altos con las jornadas más reducidas", ha subrayado.
Confebask ha precisado que en este 2025 se asiste "a factores que condicionan de manera extraordinaria" la actividad de las empresas de Euskadi "por la elevada incertidumbre económica en el panorama internacional, la crisis de crecimiento y competitividad que la economía europea y la vasca están sufriendo con respecto a EEUU y China".
A ello se suman, según ha advertido, "las preocupantes perspectivas industriales tanto en Europa como en Euskadi por el devenir del sector del automóvil, tractor del resto de sectores empresariales.
"En consecuencia, la negativa a la negociación en los términos que plantea la parte sindical, no es una negativa al diálogo. En el contexto descrito, compartir los retos que nos esperan a la vuelta de la esquina con quienes estén comprometidos con la sostenibilidad de las empresas en un diálogo tripartito es una necesidad, pero siempre bajo la premisa de una agenda plural y soluciones plurales, algo a lo que los convocantes se niegan sistemáticamente", ha concluido.
Escribe tu comentario