La Cámara de Comercio prevé un mercado laboral "sólido pero más contenido" a final del año
La Cámara de Comercio de España ha destacado que, tras los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2025, España encara el último tramo del año con un mercado laboral "sólido pero más contenido, aún condicionado por desequilibrios estructurales", según un comunicado de la organización.
La Cámara de Comercio ha señalado que para consolidar los avances "será imprescindible mejorar la calidad del empleo y garantizar un entorno estable, predecible y competitivo que estimule la inversión y la contratación".
"Un tejido productivo resiliente, eficiente y competitivo constituye, en última instancia, la condición indispensable para sostener el crecimiento del empleo y de la economía", ha manifestado.
El organismo ha resaltado que los últimos datos del mercado de trabajo español "ponen de manifiesto cierta ralentización en la creación de empleo, con un moderado avance de la ocupación al tiempo que aumenta ligeramente el paro, debido al incremento de la población activa".
"Una vez más, el sector privado, impulsado por la temporada estival, ha protagonizado el aumento de la ocupación", ha expresado la organización.
INTERPRETACIÓN "CON PRUDENCIA Y PERSPECTIVA" DE LOS DATOS
De acuerdo con la Cámara de Comercio, esta "paulatina moderación" del ciclo económico convive con "un entorno incierto, tanto interno como global".
En el frente internacional, el organismo liderado por José Luis Bonet ha apuntado que la tensión comercial y el clima de inseguridad geopolítica "han perdido intensidad de forma gradual en los últimos meses".
En ese sentido, ha indicado que los acuerdos alcanzados por Estados Unidos con varios de sus principales socios --en especial el anunciado con la Unión Europea en julio-- han contribuido a "reducir parcialmente la incertidumbre sobre el marco comercial que se perfila".
"A muy corto plazo, parecen descartados los escenarios más extremos de nuevas subidas arancelarias y rondas de represalias. No obstante, persisten interrogantes sobre el rumbo de la disputa comercial, el resultado de las negociaciones en curso y la evolución de las tensiones geopolíticas. En conjunto, estos factores apuntan a que la incertidumbre global continuará siendo elevada en los próximos meses", ha afirmado el organismo.
En esta línea, la Cámara de Comercio ha recalcado que los datos del mercado laboral español "deben interpretarse con prudencia y perspectiva".
INCREMENTO DE COSTES LABORALES, PRESIÓN FISCAL Y ESCASEZ DE PERFILES
En el plano interno, la organización ha mencionado que "persisten retos estructurales que requieren una respuesta firme, especialmente en el mercado de trabajo".
El 'Estudio sobre Clima Empresarial en España', elaborado por la Cámara de España, indica que el 54% de las empresas se muestran optimistas sobre su evolución en 2025 y el 52% mantiene esa visión para 2026; sin embargo, dicha confianza se ve atenuada por la incertidumbre política, señalada como el principal riesgo para la economía.
De cara a su actividad, las compañías identifican el incremento de los costes laborales, la presión fiscal y la escasez de perfiles adecuados como sus preocupaciones principales.
Para afrontarlas, la Cámara ha defendido que resulta "prioritario" reforzar la conexión entre educación y empleo, modernizar las políticas de intermediación y formación, agilizar los trámites administrativos que "encarecen la contratación" y mejorar la eficacia de las políticas pasivas incentivando la búsqueda activa de trabajo.
"Estas medidas contribuirían a dinamizar el mercado laboral y a favorecer una creación de empleo más estable y sostenible en un entorno de transformación tecnológica y cambios demográficos", ha asegurado la Cámara de Comercio de España.
POLÍTICAS "FAVORABLES" A LAS EMPRESAS
En este contexto, el organismo ha apostillado que "se impone un enfoque estructural para dar respuesta a estos desafíos". Por ello, la Cámara de España ha abogado por avanzar en las reformas que condicionan la calidad y la durabilidad del empleo.
En concreto, ha propuesto adaptar la formación profesional y universitaria a las necesidades del tejido productivo, evaluar "con rigor" la eficacia de las políticas activas, reducir las barreras burocráticas a la contratación y fomentar una transición "más ágil" hacia el empleo.
Paralelamente, la Cámara de Comercio ha subrayado que resulta "esencial" que el marco regulatorio y fiscal promueva la competitividad empresarial mediante una administración "más sencilla", la revisión de las cotizaciones sociales y el impulso a la inversión productiva y a la creación de empleo de calidad.
Desde la Cámara han remarcado que, al mismo tiempo, el fortalecimiento del tejido productivo --"pilar" de la economía social de mercado y de la creación de empleo-- exige políticas "favorables" a la empresa que la sitúen "en el centro de la estrategia económica".
Entre ellas, destacan la reducción de cotizaciones sociales, la simplificación del Impuesto sobre Sociedades, la eliminación de cargas administrativas "innecesarias" y la revisión de "determinados" umbrales regulatorios, con el objetivo de "impulsar el crecimiento, la inversión, el emprendimiento y el empleo".

Escribe tu comentario