CEOE destaca el "buen ritmo" de crecimiento de la economía pese a la debilidad de las exportaciones
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha destacado este miércoles, tras publicarse los datos avanzados de la Contabilidad Nacional del tercer trimestre, que la economía española sigue creciendo "a buen ritmo" a pesar de la debilidad de las exportaciones de bienes.
La patronal ha revisado recientemente sus previsiones para la economía española, con un crecimiento del PIB en el entorno del 2,9% para 2025 y del 2,3% para 2026, lo que ve compatible con esta primera estimación del PIB para el tercer trimestre publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la CEOE, los datos avanzados del tercer trimestre confirman a la demanda interna como motor de la economía, con un avance del 1,2% trimestral, frente al 0,8% del trimestre anterior. No obstante, para la organización empresarial, lo más destacado es la recuperación de la inversión a lo largo de 2025, con un crecimiento interanual del 7,6% en el tercer trimestre.
En el otro extremo, como el aspecto más negativo de la composición del crecimiento, la patronal pone el acento en el sector exterior, que resta seis décimas de crecimiento al PIB en términos intertrimestrales, "en un contexto de vigor de las importaciones, impulsadas por el dinamismo de la demanda interna, y una importante desaceleración de las exportaciones".
"El contexto de incertidumbre geopolítica internacional y el aumento de los aranceles está teniendo un impacto negativo en las exportaciones de bienes", ha señalado la CEOE en un comunicado.
Otro aspecto negativo de los datos de hoy, a juicio de CEOE, es que la productividad por ocupado ha seguido intensificando el ritmo de caída interanual (-0,5%), al tiempo que la productividad por hora efectivamente trabajada presenta "una notable desaceleración", hasta el 0,3% interanual.
Asimismo, la organización que preside Antonio Garamendi resalta que la remuneración por asalariado y los costes laborales unitarios "continúan mostrando un notable vigor" tras repuntar en el tercer trimestre.
De esta forma, advierte la CEOE, los costes laborales unitarios acumulan ya un crecimiento de cerca del 25% desde 2019, lo que resta competitividad a la economía española.
La patronal también llama la atención sobre el crecimiento, por debajo del PIB, del Excedente de Explotación Bruto (EBE), evidenciando de este modo que éste cada vez tienen un menor peso en el PIB.
De hecho, sostiene CEOE, la ratio EBE sobre el PIB se sitúa en tasas mínimas respecto a su promedio histórico, con un 41,5% en el tercer trimestre, "sólo comparables a las registradas en 2020 y 2021".
CEOE avisa de que este menor dinamismo del Excedente de Explotación Bruto puede limitar a futuro las decisiones de inversión de las empresas.

Escribe tu comentario