El 'foodservice' ya representa el 34% del gasto anual en alimentación y bebidas, según Aecoc
En el primer semestre de 2025 el gasto total alcanzó los 43,1 millones de euros, frente a los 42,5 millones de 2024
El 'foodservice' ya concentra el 34% del gasto anual en alimentación y bebidas de los consumidores, según revela el informe 'Entendiendo el Foodservice y tendencias actuales', presentado por el director de Foodservice en España de Circana, David Domínguez.
El análisis --presentado en el marco de la jornada 'Visiones que impulsan el Horeca del futuro', organizada por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc)-- expone que el gasto total en alimentación y bebidas, realizado en 'retail' y 'foodservice', alcanzó en 2024 los 126.030 millones de euros, un 4% más que en 2023 y un 15,3% más que en 2022.
Para Domínguez, este crecimiento confirma la recuperación post-pandémica del consumo fuera del hogar y el papel del canal 'foodservice' (que incluye el consumo en establecimientos de hostelería, la comida para llevar y el servicio a domicilio).
El análisis de Circana muestra que el foodservice mantiene su crecimiento sostenido en 2025. "En el primer semestre del año, el gasto total alcanzó los 43,1 millones de euros (según los datos acumulados de los últimos 12 meses hasta junio de 2025), frente a los 42,5 millones de 2024 y los 41,6 millones de 2023", ha resaltado David Domínguez.
Igualmente, Domínguez ha subrayado que los datos hasta septiembre de 2025 comparados con el mismo acumulado del año anterior muestran un crecimiento del 2,4% en gasto total, del 2,3% en gasto por ocasión y un leve 0,1% en visitas.
"En este sentido, la estabilidad en el número de visitas, junto con el incremento del gasto por ocasión, muestran que el consumidor sigue apostando por el consumo fuera del hogar, aunque de forma más planificada y consciente", ha añadido el director de Foodservice en Circana España.
ESPAÑA, ENTRE LOS MERCADOS "MÁS DINÁMICOS"
Asimismo, Domínguez ha indicado que en los últimos tres años, pese a que el mercado español se ha estabilizado, se ha mantenido "entre los más dinámicos del mundo".
En términos globales, durante el primer semestre de 2025, solo España, Canadá y China registran crecimientos en el número de visitas en 'foodservice', mientras que Europa muestra caídas generalizadas con descensos del 0,7% en Italia, 0,3% en Francia, 0,2% en Alemania y 2,6% en Gran Bretaña.
Por otro lado, el canal Horeca continúa ampliando su red de establecimientos y reforzando su capilaridad en el territorio. "España cuenta hoy con más de 247.000 establecimientos de restauración, lo que supone un crecimiento moderado frente al año anterior y evidencia la fortaleza del sector", ha apuntado David Domínguez.
"Este incremento se da tanto en la restauración independiente, que alcanza los 231.540 locales, como en la restauración de marca, que suma 16.603 establecimientos frente a los 16.064 de 2023, según datos de INE y Alimarket", ha apostillado.
RETOS DE LA DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS
Durante la jornada, la responsable de Desarrollo de la Comunidad Horeca de Aecoc, Antonina Degler, ha destacado el papel de la digitalización como motor de eficiencia y competitividad.
Además, Degler ha remarcado que tanto fabricantes como distribuidores están desarrollando aplicaciones que centralizan los pedidos del hostelero, lo que permite optimizar la gestión, mejorar el acceso a datos del punto de venta y reducir el tiempo administrativo.
"La venta híbrida será el modelo dominante en el entorno B2B, en el que digitalizar la fuerza de ventas con un enfoque omnicanal multiplica el alcance y los ingresos", ha aseverado Degler.
Por su parte, el gerente de Movilidad y Distribución Urbana de Aecoc, José Carlos Espeso, ha abordado los retos de la distribución urbana de mercancías.
"La última milla representa el 53% de los costes de envío y el 41% del total logístico, y el sector Horeca concentra gran parte del tráfico en ciudades como Madrid. La descarbonización y la renovación de flotas siguen siendo desafíos, con solo un 2,9% de crecimiento anual en vehículos eléctricos y una limitada autonomía para el transporte de frío o interurbano", ha manifestado Espeso.
Aún así, José Carlos Espeso ha recalcado que las tecnologías emergentes y la planificación inteligente de rutas "ofrecen una oportunidad real para avanzar hacia una distribución más eficiente y sostenible".

Escribe tu comentario