Planas destaca el papel "decisivo" de la PAC en la transformación del campo español en los últimos 40 años
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado este lunes que la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea en 1986 "marcó un antes y un después para la agricultura y la alimentación españolas" y ha sostenido que la Política Agraria Común (PAC) ha sido "el gran motor de modernización, sostenibilidad y cohesión territorial" que ha permitido convertir al sector agroalimentario en una potencia europea y mundial.
Así lo ha resaltado el ministro al participar en la clausura del XXXVI Curso Superior de Estudios Europeos '40 años de la adhesión de España a la Unión Europea: Balance político, económico y social', en la Universidad de Córdoba (UCO), donde ha recordado que "gracias a la PAC, España ha pasado de un sector agrario fragmentado y poco competitivo a ser el cuarto exportador agroalimentario de la Unión Europea", con más de 75.000 millones de euros en ventas al exterior en 2024 y un saldo comercial positivo de 19.200 millones.
En Andalucía, las exportaciones se han multiplicado por seis desde la adhesión. "Estos datos reflejan cómo las políticas europeas han contribuido al desarrollo rural, la innovación y el empleo en nuestros territorios", ha señalado.
El ministro ha defendido "la necesidad de mantener una PAC fuerte y suficientemente dotada, ante la propuesta de recorte presupuestario planteada por la Comisión Europea para el período 2028-2034". "La PAC es una política tradicional, que no antigua y sin duda necesaria", ha dicho, para remarcar que "no podemos aceptar una PAC con menos fondos ni menos identidad". "Asegurar la alimentación es también una cuestión de seguridad", ha afirmado.
Al respecto, dicho curso ha sido coordinado por el Centro de Documentación Europea de la UCO y se han formado un total de 97 estudiantes. El ministro ha estado acompañado por el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, quien ha agradecido la presencia del ministro y ha puesto de relevancia los extraordinarios y positivos cambios acaecidos en la universidad en estos 40 años.
"Tenemos proyectos de investigación europeos en el marco de Horizonte Europa, movilidad, alianzas universitarias en Europa... Todos necesitamos más Europa, por tanto, me siento feliz de contar con el Centro de Documentación Europea que trabaja para que todo el mundo conozca lo que se hace en Europa", ha expresado.
"¿QUÉ EUROPA QUEREMOS?"
Mientras, la directora del centro, Magdalena Reifs, ha indicado que este aniversario invita a reflexionar sobre "qué Europa queremos para los próximos 40 años". "Vivimos un tiempo de cambios acelerados, de incertidumbres globales, pero también de extraordinarias oportunidades", ha apuntado, para apostillar que "quizá nos encontramos en el momento de mayor cambio para la UE, ya que debemos afrontar desafíos, tanto internos, como internacionales que todos tenemos en mente".
En este sentido, la directora del CDE ha comentado que "el cuestionamiento del orden mundial establecido tras la II Guerra Mundial con un nuevo reparto de poderes y un nuevo multilateralismo hacen que la realidad actual sea la más compleja a la que se ha enfrentado el proyecto europeo en las últimas décadas".
"Por primera vez, los principios sobre los que se ha basado la civilización europea, de los que se impregnaba el mundo desarrollado, parece que se subvierten", ha manifestado Reifs, quien ha insistido en que "la UE cuenta con los medios suficientes para revertir la situación actual de desorientación como consecuencia de las políticas proteccionistas, no sólo económicas, sino, lo que es más grave, sociales y humanas".

Escribe tu comentario