El poder adquisitivo español crece a 20.134 euros, pero sigue por detrás de la media europea, según NIQ-GfK
Las tres provincias vascas son las que tienen el mayor poder adquisitivo en España, seguidas de Madrid y Barcelona
El poder adquisitivo en España ha aumentado en 2025 hasta los 20.134 euros de media por habitante, 2.121 euros más que el pasado año, aunque aún se sitúa por debajo de la media europea (20.291 euros), de acuerdo con el estudio NIQ-GfK Purchasing Power Europe 2025, que analiza el poder de compra de 42 países europeos.
Según el informe, la brecha entre el poder adquisitivo en España respecto al de la media en Europa se ha ido reduciendo. En 2023 la diferencia era del 7%, el pasado año descendió hasta el 3,9% y en 2025 está por debajo del 1%.
A pesar de ello, España continúa ocupando el puesto 17 de entre los 42 estados analizados. Como ejemplo, el informe señala que Italia, que se sitúa en la posición 16, aventaja a España en 1.818 euros al año (21.952 euros per cápita).
En total, 16 de los 42 países analizados están por encima de la media europea (20.291 euros). Por el contrario, 26 tienen un poder adquisitivo per cápita inferior a la media, entre ellos España, que con 20.134 euros por persona se sitúa ligeramente por debajo.
GUIPÚZCOA, EN PRIMER LUGAR POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO
Guipúzcoa ha vuelto a ocupar el primer lugar en términos de poder adquisitivo en España por cuarto año consecutivo. Sus habitantes tienen de media unos ingresos netos de 26.074 euros por persona, cuantía que se sitúa casi un 30% por encima del promedio nacional.
Por detrás este año aparece Vizcaya, con un poder de compra de 25.134 euros per cápita, un 25% mayor que la media en España. Esta cifra hace que mejore dos posiciones en el ranking nacional en relación con el año pasado.
Por su parte, Madrid, que ocupó el segundo lugar en 2024, desciende ahora hasta el cuarto puesto, con una capacidad de compra por habitante de 24.906 euros.
El 'top tres' lo cierra, al igual que el año anterior, la última provincia vasca, Álava. En esta ocasión, sus ciudadanos tienen para gastar una media de 25.107 euros por persona.
En 2025 también se observa que Navarra avanza dos lugares y se sitúa en sexta posición, con una capacidad de compra de 23.483 euros per cápita, mientras que Asturias (23.381 euros) y Burgos (23.322 euros) descienden hasta la séptima y octava posición, respectivamente.
En el top 10 de provincias con mayor poder adquisitivo, Barcelona con 23.588 euros se mantiene en quinta posición, Zaragoza (23.120 euros) también repite en el noveno puesto y Valladolid vuelve a estar en el décimo.
La situación contraria se vive en las provincias del sur de España. Por segundo año consecutivo, los habitantes de Almería disponen del menor poder adquisitivo en el país, con una media de 14.441 euros por persona, un 28% menos que la media nacional.
EUROPA: IRLANDA ESCALA CINCO POSICIONES
En cuanto a Europa, los habitantes de Liechtenstein vuelven a disponer del mayor poder adquisitivo, con 71.130 euros por persona, 3,5 veces la media de Europa.
Les siguen los ciudadanos de Suiza y Luxemburgo. Los suizos cuentan con una capacidad de compra de 53.011 euros por persona, 2,6 veces la media europea, mientras que los luxemburgueses tienen unos ingresos netos disponibles de media de 38.929 euros per cápita. Esto es 1,9 veces más que la media del continente.
En general, todos los países en el 'top 10' europeo muestran un alto poder adquisitivo, al menos por encima del 43% de la media. Destaca el caso de Irlanda que ha escalado cinco posiciones en comparación con el año anterior y que ahora se sitúa en el séptimo lugar de entre los 42 países analizados con 30.205 euros.
Su vecino Reino Unido (30.486 euros) mejora una posición, mientras que Austria (29.850 euros) y Noruega (29.028 euros) caen dos lugares. Países Bajos, por otro lado, sale del top 10 y cae a la duodécima plaza con 28.523 euros de poder adquisitivo.
Como en años anteriores, Ucrania ocupa el último lugar, ya que sus habitantes solo disponen de 2.946 euros per cápita, lo que supone menos del 15% de la media europea.

Escribe tu comentario