Recasens (Anfac) pide a Europa que se ponga "las pilas" y vele por el futuro del sector automovilístico
Aboga por una mayor apuesta por la electrificación y flexibilizar los objetivos de emisiones
El presidente de Anfac, Josep María Recasens, ha pedido un plan con medidas concretas y con dotación presupuestaria por parte de la Unión Europa que vele por el futuro del sector automovilístico, ya que la urgencia a la que se enfrenta esta industria es "más cortoplacista que nunca".
Así lo ha manifestado durante su participación en el primer 'Foro de Automoción de la Tribuna de Automoción' celebrado este miércoles, durante el que ha alertado que "va a caer toda la cadena de valor" del sector si no se apuesta por remodernizar la industria, lo que pasa por una mayor apuesta por la electrificación del mercado automovilístico.
"Va a caer toda la cadena de suministros. Se está destruyendo empleo, no en 2035, sino hoy. Es necesario proteger y velar todo este ecosistema. Lo que perdamos ahora, no volverá, desaparecerá. El sentido de urgencia es más cortoplacista que nunca", ha insistido Recasens.
En cifras para España, Recasens ha explicado que está en riesgo entre un 15% y un 20% del valor agregado de alrededor de 85.000 millones de euros que genera el sector en el país, correspondiente a la producción de vehículos.
En este sentido, ha apuntado que entre 2019 y 2025 se han dejado de fabricar 2 millones de vehículos, lo que equivale a casi parar por completo durante un año todas las plantas de producción en España. En esta línea, ha alertado de la necesidad que tiene Europa de contar con un mercado doméstico fuerte para no depender exclusivamente de China y Estados Unidos.
En este contexto, Recasens está a la espera de que se presente "ya" el Plan Auto en España pero, sobre todo, que una vez que se conozcan sus medidas, estas no queden en un cajón y sirvan como hoja de ruta para el futuro de la industria en el país.
"Necesitamos un plan con una dotación presupuestaria adecuada que permita contar con una perspectiva de lo que queremos que sea el sector en España más allá de 2030. Un plan tiene que tener un responsable, ejecutores, objetivos y partidas presupuestarias; todo lo que se desvíe de esto será un panfleto o informe, pero no un plan", ha recalcado.
OBJETIVOS INALCANZABLES DE EMISIONES
Asimismo, el próximo 10 de diciembre se podrían conocer las medidas de la Unión Europea para flexibilizar los objetivos de emisiones de cara a 2035. Sobre esta cuestión, el presidente de Anfac ha manifestado que hay "mucho en juego" y que lo que falta es tiempo.
Sin embargo, ha asegurado que lo más importante es que tras esa jornada queden claras las medidas más urgentes y cortoplacistas, aquellas que miran a los años 2026 o 2027. "Si el 2035 no queda perfectamente claro, ya llegaremos pero tiene que quedar claro 2026 y 2027", ha afirmado.
Además, ha manifestado que "lo positivo" es que hay un movimiento de todas las partes para flexibilizar los objetivos, cuya actual versión pone en riesgo el futuro de un sector "imprescindible" para Europa que se da "por hecho" que está siempre pero que necesita una remodernización.
"Hay una comprensión clara de que los objetivos de 2035 no se podrán conseguir ni para vehículos particulares ni aún mucho menos para comerciales o pesados. No dan las matemáticas, todo el mundo es consciente de que por competitividad, accesibilidad, demanda y tecnología, los objetivos no se van a conseguir", ha destacado.
Entre otros, ha pedido que se incentive la demanda doméstica y que se asegure una transición ordenada a la electrificación, por que el sector está basado en un sistema del motor de combustión, que es "el viejo mundo".
"¿La combustión va a desaparecer? No lo sé. ¿En 2035? No lo sé, pero ya hay una tecnología en el mercado que es mejor. Hay que ponerse las pilas para dar servicio a esta fuente de combustión del futuro. Esto no va de la santísima ideología ni de política, esto va de tecnología de bienestar y de progreso en Europa", ha resumido.

Escribe tu comentario