La mayoría de las plataformas digitales no paga un sueldo suficiente a sus trabajadores
Just Eat, Cabify, Uber y Livo pagan más que el SMI (9,26 euros/hora) pero sólo Livo supera el salario vital estimado (10,6 euro/hora)
Casi ninguna de las grandes plataformas digitales que operan en España han podido demostrar que pagan un salario vital suficiente a sus trabajadores, aunque la mayoría sí facilitan una retribución superior al salario mínimo, según el informe 'Fairwork España 2025', elaborado por profesores de la Universidad Complutense y financiado por la Fundación 1º de Mayo de CCOO.
El informe analiza las condiciones laborales de siete de las grandes plataformas digitales que operan en España (Just Eat, Cabify, Livo, Uber, Cuideo, Glovo y TaskRabbit), aunque los datos para Glovo son anteriores a su anuncio de que reconocerá la laboralidad de sus trabajadores en su modelo de negocio.
Presentado este miércoles en Madrid en un acto organizado por la Fundación 1º de Mayo de CCOO, el informe 'Fairwork España 2025' pretende evaluar si, en términos generales, las siete plataformas digitales analizadas promueven unos estándares mínimos para un trabajo justo y decente, otorgando una puntuación del 0 al 10.
La que mejor nota ha obtenido ha sido Just Eat, con un 7 sobre 10. El resto suspenden. Cabify y Livo, dedicada a la enfermería hospitalaria, logran una calificación de 3 sobre 10, y Uber, de 2 puntos. Por su parte, Glovo, junto con la plataforma de cuidados para dependientes Cuideo, y la de mudanzas Taskrabbit, obtienen un 0 sobre 10.
Entrando más en detalle, cuatro de las siete plataformas analizadas (Just Eat, Cabify, Uber y Livo) pagan a sus trabajadores por encima del salario mínimo (16.576 euro anuales, 9,26 euros brutos por hora en 2025), pero sólo Livo, dedicada a la enfermería hospitalaria, supera también el salario vital estimado (10,6 euros/hora), con remuneraciones de hasta 42 euros/hora en situaciones específicas.
Según han explicado los coordinadores del informe, Kiko Tovar y Alberto Riesco, el salario vital se calcula teniendo en cuenta el coste de la vida en las ciudades de Madrid y Barcelona.
Sin embargo, el informe constata que no hay evidencia de que la mayoría de las plataformas garanticen ingresos suficientes una vez descontados costes y tiempos no remunerados, obligando a muchos trabajadores a prolongar jornadas o a pluriemplearse.
En el apartado de condiciones laborales justas, sólo Just Eat obtiene una puntuación completa al contar con políticas sólidas de prevención de riesgos, formación, equipamiento sin coste para el trabajador y coberturas sociales amplias, incluidas bajas complementadas al 100% del salario.
En otros casos, especialmente entre autónomos y subcontratados/externalizados, no se observan evidencias de que se verifiquen políticas sistemáticas o su aplicación es desigual, como en el sector VTC.
En el apartado de contratación, el informe revela que sólo Just Eat y Livo ofrecen contratos transparentes y conformes a la legislación a sus plantillas. En el resto de las plataformas, los investigadores no han encontrado evidencias empíricas suficientes de que esto sea así.
Asimismo, el estudio constata que únicamente Just Eat y Cabify ofrecen mecanismos efectivos de interlocución y reclamación a sus trabajadores, sin que existan represalias. Sin embargo, ninguna plataforma obtiene la puntuación completa por falta de evidencias acerca de la aplicación de políticas sistemáticas de igualdad y no discriminación, aunque tampoco se detectan prácticas discriminatorias activas.
Según el informe, Cabify, Uber y Just Eat permiten el ejercicio efectivo de derechos colectivos. En el caso de Cabify y Uber, esto se canaliza a través de las empresas VTC. Just Eat destaca por haber firmado convenios colectivos y contar con una estructura consolidada de representación sindical. En el resto de las plataformas no hay evidencia de mecanismos sólidos de representación.
AVANCES SÍ, PERO INSUFICIENTES
El estudio concluye que el panorama español muestra avances significativos en la formalización laboral del trabajo en plataformas. Sin embargo, los autores advierten de que persisten retos estructurales ligados a la subcontratación o externalización de la gestión del trabajo, la fragmentación de responsabilidades, los bajos salarios y la opacidad algorítmica.
"La laboralización, aunque necesaria, constituye sólo un punto de partida en la construcción de relaciones laborales más justas dentro de la economía de plataformas", apunta el informe.
La economía de plataformas está fuertemente consolidada en España, aunque sujeta a importantes procesos de transformación. Su presencia no se limita a los sectores del reparto de comida o el transporte de pasajeros. Plataformas como Livo (enfermería hospitalaria) y Cuideo (cuidados a personas dependientes) ejemplifican esta diversificación y evidencian, según el informe, que el trabajo en plataformas no se circunscribe a sectores masculinizados, de baja cualificación o centrados en los consumidores finales.
Los autores del informe señalan que uno de los cambios más significativos en España ha sido el abandono por parte de Glovo del modelo basado en trabajadores autónomos y su transición, culminada en julio de 2025, hacia un modelo laboralizado (no analizado en este informe).
"Este giro representa un triunfo de las políticas orientadas a la laboralización del sector del reparto, en consonancia con la legislación española (ley rider) y con la directiva europea sobre trabajo en plataformas", señala el estudio.
Así, el informe destaca que, por primera vez, la mayor parte de la actividad de reparto en plataformas se desarrolla en España bajo un modelo asalariado, "a excepción de Uber Eats", que continuaba recurriendo a trabajadores autónomos en el momento en que se realizó este estudio.
"La laboralización ha permitido avances concretos, como la constitución del primer comité de empresa de repartidores en Glovo y consolida procesos ya iniciados en plataformas como Just Eat, que cuenta con órganos de representación consolidados y un convenio colectivo propio firmado en 2021 y renovado en 2025", sostiene el informe.

Escribe tu comentario