miércoles, 12 de noviembre de 2025 14:32

Economía

Iberdrola pide "altura de miras" a la CNMC ante las consecuencias "dramáticas" del modelo retributivo de redes

Afirma que pretende que en España se instaure el "Aliexpress de la distribución" eléctrica, en perjuicio de la "calidad del servicio"
|

El director de Regulación de Iberdrola España, Patxi Calleja, durante la apertura de la jornada ‘Euskadi hacia el futuro’, en el hotel Ercilla, a 12 de noviembre de 2025, en Bilbao

Afirma que pretende que en España se instaure el "Aliexpress de la distribución" eléctrica, en perjuicio de la "calidad del servicio"

El director de Regulación de Iberdrola España, Patxi Calleja, ha advertido de las consecuencias "dramáticas" del modelo retributivo de las redes eléctricas propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que debe aprobarse antes de fin de año, y, por ello ha pedido "altura de miras" al organismo regulador.

"Parece mentira que en esta transición el cuello de botella sea aquello que sabemos hacer hace más de 100 años, que son redes eléctricas. Gobiernos, asociaciones, clústeres y, por supuesto las empresas eléctricas, tenemos que pedirle a la Comisión altura de miras. Estamos en el tiempo de prórroga, esto es remontable, y hay que evitar un fallo de estas características que limita el crecimiento por un problema de infraestructura en una región tan rica como esta", ha manifestado.

Calleja ha hecho estas manifestaciones esta mañana en Bilbao durante su intervención en las jornadas 'Euskadi, hacia el futuro', organizadas por Europa Press Euskadi, en las que ha destacado la importancia de que las empresas "se pongan a intentar evitar que la Comisión, de alguna forma, limite el acceso de su crecimiento". "Los problemas de infraestructura no son problemas de países desarrollados, son problemas de países en desarrollo", ha subrayado.

Según ha recordado, "en Europa no tenemos gas y siempre vamos a tener gas más caro que en Estados Unidos y Asia. Simplemente traerlo, es decir, liquidificarlo, transportarlo y gasificarlo, cuesta 22 euros. El precio del gas es 30, es decir, el 65-70% del coste del gas aquí es traerlo. Por eso no podemos competir con Estados Unidos o con Asia que lo tienen".

DEMANDA DE CONEXIONES
Ante esto, ha indicado que Iberdrola está percibiendo un incremento de conexiones a la red eléctrica "brutal, es decir, prácticamente se ha multiplicado por 10 en 4 años. "Hacer vapor con electricidad es más barato que hacer vapor con gas. ¿Y cuánto es el vapor de la demanda de calor industrial? La mitad. O sea, podríamos decir que la mitad del calor industrial es electrificable de forma competitiva", ha explicado.

En este sentido, ha apuntado que cuando las solicitudes crecen y las inversiones son constantes la red se satura, por lo que en estos momentos "se están denegando nueve de cada diez solicitudes de industria, de vivienda y de muchos proyectos en términos generales".

Asimismo, ha manifestado que la capacidad de la red que existe en estos momentos en Gipuzkoa, Álava y Bizkaia "prácticamente está en cero", al igual que otros territorios, sobre todo los industriales, que están en cero". "Esto está siendo ahora mismo un cuello de botella para la transformación, para la innovación y es algo que debe ser trabajado y que se está ahora discutiendo en la CNMC y estamos realmente preocupados por lo que va a pasar a futuro, porque las señales de inversión no están siendo buenas", ha agregado.

Tras agradecer el esfuerzo realizado por el Gobierno vasco, "que ha puesto el tema de las redes y de la falta de enchufes", ha citado "la pérdida de foco" que se estaba dando en parte de la Administración central" y ha recordado que la Comisión Nacional de Competencia está regulando la atracción de inversiones en redes del 2026 al 2031 y ya con versiones enviadas al Consejo de Estado.

REDUCCIÓN DE COSTES
Según ha reprochado, la nueva propuesta de regulación para atraer inversiones en redes propone un 37% de reducción de costes. "Tenemos la distribución eléctrica más barata que Europa, que cuesta la mitad que en Francia y que en Alemania, con un informe sacado por EY hace un mes. Imaginaros 37% de reducción en cualquier servicio universal. O en sanidad, o en educación, o en el acceso a la luz", ha alertado.

Por ello, ha criticado que "es un poco querer llevarnos de un servicio con alta calidad, que es lo que permite traer empresas, porque no solo es tener enchufe, sino la calidad, al Aliexpress de la distribución, que es un poco lo que está pretendiendo la Comisión".

Además, ha criticado que se pretende "por primera vez un límite máximo a la conexión". "Esto es un servicio universal. ¿Ahora tenemos que decidir si a un cliente es rentable conectarle o no en un servicio universal?, 257 euros por kilovatio es lo que quiere la Comisión reconocer de inversión", ha cuestionado.

En este punto, se ha preguntado "¿qué va a pasar con todas aquellas viviendas, proyectos, conexiones, que cueste más de 257 euros su conexión?". "No te hubiésemos conectado lo que tenemos hoy conectado y entre ellos hay viviendas", ha advertido.

Tras recordar que hay 73 asociaciones empresariales pidiéndole a la Comisión que cambie esta propuesta, entre ellas todas las vascas, ha subrayado que "no se unen fabricantes de materiales, no se unen 73 asociaciones empresariales de todo el Estado para pedirle a un organismo regulador que reflexione y que esté a la altura del momento, porque las consecuencias de lo que puede aprobar son dramáticas".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE