miércoles, 12 de noviembre de 2025 15:33

Economía

El ahorrador español sigue siendo conservador, pero los más ambiciosos marcan su dato más alto, según Inverco

El ahorrador español ha continuado mostrando un perfil mayoritariamente conservador, pero los más ambiciosos --aquellos que están dispuestos a capear pérdidas temporales y volatilidad a cambio de mayores rendimientos-- han crecido en número y han marcado con un 11% el mayor dato de la serie histórica, según el IX Barómetro del Ahorro presentado por el Observatorio de Inverco.
|

Archivo - El presidente de INVERCO, Ángel Martínez-Aldama, durante el Encuentro Anual 2025 de FINRESP, en el Hotel El Beatriz, a 12 de marzo de 2025, en Madrid (España).

El ahorrador español ha continuado mostrando un perfil mayoritariamente conservador, pero los más ambiciosos --aquellos que están dispuestos a capear pérdidas temporales y volatilidad a cambio de mayores rendimientos-- han crecido en número y han marcado con un 11% el mayor dato de la serie histórica, según el IX Barómetro del Ahorro presentado por el Observatorio de Inverco.

En concreto, casi el 60% de los ahorradores prefiere obtener rentabilidades moderadas sin asumir pérdidas, mientras que los perfiles dinámicos, dispuestos a aceptar más riesgo, han crecido especialmente por el tirón de las generaciones más jóvenes; de hecho, el perfil de los dinámicos se ha duplicado respecto a las ediciones del barómetro elaboradas entre 2011 y 2019.

De su lado, entre ambos perfiles se han ubicado los ahorradores moderados, que con un 32% --once puntos menos que hace cuatro años-- hacen equilibrios entre las visiones del conservador y el dinámico.

El estudio, que segmenta por perfil de riesgo y generación, ha señalado por otra parte que el 60% de los encuestados delega la gestión de su cartera en profesionales, porcentaje que asciende al 70% entre los 'baby boomers' pero que cae a la mitad entre los más jóvenes.

Desde el Observatorio de Inverco han destacado que la despreocupación a la hora de gestionar la cartera ha pasado de la tercera a la primera ventaja más valorada, por delante de la transparencia a la hora de realizar cualquier consulta y la posibilidad de diversificación de las inversiones.

Por objetivos, un 36% de los españoles ahorra principalmente "por si acaso", para cubrir imprevistos, tal y como ha anotado el presidente de la patronal de inversión, Ángel Martínez-Aldama.

También se ha apuntado que el repunte "bestial" de la inflación en 2022 ha tenido que ver en este cambio que prioriza el estar preparado ante los imprevistos, si bien ese 36% ha supuesto una caída ligera de cuatro puntos respecto al anterior barómetro.

Con todo, el incremento de capital como objetivo ha ganado peso entre los más jóvenes, mientras que los mayores han continuado priorizando la jubilación por la proximidad vital.

En el cómputo de todas las generaciones sobre los motivos de ahorro, tras el estar preparado ante imprevistos, han figurado con un 31% el incrementar capital sin un fin determinado y con un 23% la preparación para la jubilación, tres puntos más que hace un año.

Con la mira en los productos de ahorro e inversión, el barómetro ha reflejado que los depósitos y cuentas bancarias han seguido siendo los productos más extendidos (87%), seguidos de los planes de pensiones (50%) y los fondos de inversión (40%), con un aumento del horizonte de inversión a largo plazo, entendido como un plazo temporal de tres años, que ha alcanzado el 51%.

A la hora de invertir, la seguridad y la confianza se han mantenido como los factores más valorados, por delante de la transparencia y la rentabilidad, si bien esta última predomina como principal eje de inversión entre los perfiles más dinámicos y las generaciones jóvenes.

De su lado, el informe ha indicado que el conocimiento sobre inversión sostenible ha avanzado, ya que solo un 37% desconoce el concepto frente al 55% de hace cuatro años, si bien sólo un 24%, especialmente las generaciones más jóvenes, lleva a la práctica la inversión con criterios ESG.

En un plano más amplio, las oficinas bancarias han recuperado protagonismo como principal canal de información, ya que a este punto acuden un 56% de los ahorradores, si bien ha aumentado ligeramente el interés a la hora de informarse en plataformas digitales y aplicaciones, sobre todo entre los 'millennials' y 'centennials', elevando la tasa al 23%.

Ligado a esto, la contratación a través de oficina bancaria ha descendido siete puntos en comparación con 2023, hasta el 65%, mientras que la contratación a través de webs y plataformas de internet ha aumentado en cinco puntos, hasta el 21%.

La brecha generacional en estos apartados es diáfana, ya que a mayor edad se registra una querencia por el trato presencial, mientras que los más jóvenes se inclinan por las vías digitales.

El Observatorio de Inverco ha remachado que, a la vista global del último barómetro, el ahorrador español ha mostrado una tendencia creciente hacia una mayor profesionalización, un horizonte temporal más largo y una creciente atención a la sostenibilidad, sin perder su tradicional preferencia por la seguridad y la estabilidad.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE