Baleares advierte de medidas "traumáticas" si aparece un foco de gripe aviar y apela a responsabilidad de propietarios
El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Baleares, Fernando Fernández, ha apelado a la responsabilidad de los propietarios de gallinas domesticas ante el riesgo "real" de la gripe aviar.
En declaraciones después de celebrar una jornada sobre el sector avícola, Fernández ha advertido que en caso de que se detectara un foco en Baleares las medidas que se tendrían que tomar serían "muy traumáticas y complejas".
"La situación en Baleares va aumentando a nivel de riesgo", ha indicado, a la vez que ha recordado las medidas frente a la gripe aviar que están en vigor actualmente que, a su parecer, "son de sentido común y no perjudican de forma muy grave".
Según ha remarcado, la consecuencia de que hubiera un foco en las Islas "sería muy grave", especialmente, para las 28 explotaciones con carácter comercial con más de 1.500 gallinas que hay en el archipiélago.
Las medidas se aplican desde el pasado lunes, ha recordado la Conselleria, en las zonas de especial riesgo (Santa Margalida, Muro, sa Pobla, Pollença y Alcúdia) y en las zonas de vigilancia específica (Felanitx, Campos, Formentera, Ibiza, Sant Josep de sa Talaia, Santa Eulària des Riu, Maón, Es Mercadal y Ses Salines), tal como establece la Orden ministerial de 2006.
No obstante, no se descarta que las medidas se extiendan a todo el territorio en función de la evolución epidemiológica y de la información que facilite el Ministerio. De hecho, Fernández ha apuntado que "probablemente" se extenderán a la totalidad de los municipios.
Los mercados semanales de aves destinadas al autoconsumo pueden mantener su actividad habitual siempre que no se concentren animales de diferentes explotaciones y que la evolución epidemiológica sea favorable. En zonas de especial riesgo los mercados han quedado prohibidos si implican aves procedentes de varios municipios o puntos de origen.
Además, los certámenes ganaderos permanecen suspendidos en los municipios dentro de estas zonas, mientras que en el resto del territorio se podrá solicitar autorización previa.
En el caso de las explotaciones avícolas situadas en áreas de especial riesgo o vigilancia, se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre, aunque se permite mantener los animales en el exterior si el alimento y el agua se dispensan en espacios protegidos y se evita cualquier contacto con aves silvestres.
Las Unidades Veterinarias Locales intensificarán las visitas y las acciones informativas para garantizar que todas las explotaciones cumplan estas condiciones.
Asimismo, la Conselleria ha recordado que cualquier anormalidad sanitaria --como mortalidades superiores al 3 por ciento, descensos bruscos del consumo de agua o de pienso, reducción de la puesta o la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad-- debe comunicarse inmediatamente a los Servicios Veterinarios Oficiales.
Finalmente, en el caso de los palomos mensajeros y los vuelos de entrenamiento, estas actividades continúan autorizadas bajo la supervisión del veterinario responsable de las vacunaciones, dado que no representan un riesgo elevado de transmisión.
Fernández ha apelado a la responsabilidad y colaboración del sector avícola, remarcando que la implicación de todos los ganaderos "es esencial para mantener el nivel de control sanitario que ha permitido evitar casos de gripe aviar hasta hoy".
Ha añadido que la bioseguridad "no es solo una obligación normativa, sino un compromiso colectivo con la salud animal, la seguridad alimentaria y la continuidad de un sector que forma parte de la identidad productiva de Baleares".
JORNADA AVÍCOLA
El Govern, a través de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha organizado este miércoles una jornada técnica dedicada al sector avícola de Baleares, con el objetivo de ofrecer una visión global sobre la evolución del censo, la producción, los costes de las explotaciones y los retos de gestión y bioseguridad que afronta el sector.
Según ha informado la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, la jornada ha sido presidida por el director general de Agricultura y ha reunido a ganaderos, técnicos y responsables públicos para analizar la situación actual de la avicultura de carne y de puesta en las Islas y para exponer los resultados del primer estudio de cálculo de costes de producción.
Fernández ha destacado que el sector avícola de Baleares es "pequeño pero estratégico" y es un sector con "muchas oportunidades", sobre todo pensando en la instalación de jóvenes ganaderos.
También ha añadido que esto "garantiza el autoabastecimiento parcial de un producto básico, diversifica la ganadería insular y tiene un papel clave en la transición hacia modelos más sostenibles".
Según el director general, con el estudio y la jornada, lo que buscan es dar herramientas al sector para mejorar su "eficiencia, rentabilidad y bioseguridad", siempre poniendo el bienestar animal y la calidad "por delante de todo".
MÁS DE 6.000 EXPLOTACIONES AVÍCOLAS Y 28 COMERCIALES
Actualmente en Baleares hay más de 6.000 explotaciones avícolas, pero 5.780 son de autoconsumo y 170 de reducida dimensión. Para la Dirección General, el objetivo del trabajo se centra en las explotaciones de producción y reproducción, de las cuales hay 44 explotaciones registradas, 28 con carácter comercial con más de 1.500 gallinas.
De estas, 11 se dedican a la producción de carne y 17 a la de huevos, el resto operan en el ámbito del autoconsumo o la venta directa de proximidad. Mallorca conserva el 80 por ciento de las aves, seguida de Menorca e Ibiza, con porcentajes más modestos pero estables.
Los datos de 2024 confirman una ligera disminución en el censo de gallinas ponedoras, que ha pasado de 332.649 cabezas a 296.354, lo que supone un descenso del 11 por ciento. Pese a esto, se mantiene estable.
En materia de sacrificio de aves, el volumen total de 2024 fue de 133.959 animales, un 3 por ciento más que en 2023. Los pollos 'broiler' representan prácticamente toda la producción con 131.495 cabezas, un incremento del 2 por ciento. Han crecido ligeramente otras especies como las pintadas, con un aumento del 17 por ciento.
Las Islas mantienen un nivel alto en cuanto la producción de huevos, con 7,8 millones de docenas producidas en 2024, un 1 por ciento más que el año anterior. En cambio, la producción de huevos ecológicos ha disminuido un 57 por ciento.
COSTES DE PRODUCCIÓN y RENTABILIDAD DEL SECTOR
Los resultados del estudio han mostrado diferencias significativas entre los sistemas convencionales y ecológicos, tanto en lo que respecta a los costes como a la rentabilidad.
En el caso de la avicultura de carne, las explotaciones convencionales trabajan con una media de 1.600 pollos por un lote y un peso medio de venta de 4,4 kilos por animal.
Los ingresos por pollo se sitúan en 19,6 euros, con un coste de producción de 14,2 euros. Las explotaciones ecológicas, en cambio, trabajan con 1.950 pollos por lote, pero con un peso final inferior, de 2,68 kg.
Los ingresos medios por animal alcanzan los 28,8 euros, mientras que el coste de producción asciende a 29,9 euros, lo que supone pérdidas medias de 1,12 euros por pollo.
En cuanto a docenas de huevos, el coste de producción por docena es de 3,66 euros, mientras que el precio medio de venta alcanza los 3,90 euros. Esto confirma que las explotaciones convencionales consiguen mantenerse estables económicamente, ha subrayado la Conselleria.

Escribe tu comentario