miércoles, 12 de noviembre de 2025 21:05

Economía

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

El previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar hará que se necesite de personas migrantes para cubrir la demanda
|

La ministra de Inclusión, Seguridad y Migraciones, Elma Saiz y el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas, presentan el Informe sobre la realidad migratoria en España, en la sede del ministerio, a 12 de noviembre de 2025, en Madrid (España

El previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar hará que se necesite de personas migrantes para cubrir la demanda

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Así se extrae del informe 'Realidad Migratoria en España' elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) y entregado este miércoles por su presidente, Antón Costas, a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

En el informe se indica que ocho de cada diez personas llegadas a España a lo largo de este siglo se han incorporado a la población activa.

"El modelo migratorio español genera prosperidad compartida, y no lo decimos solo nosotros: nuestra política migratoria es reconocida en Europa, y fuera de ella, como ejemplo de equilibrio, eficacia y humanidad y parte de ese éxito radica en una convicción: las políticas públicas deben basarse en el conocimiento", ha señalado Elma Saiz este miércoles en la presentación del informe.

Por su parte, Antón Costas ha destacado que "desde 2019, el ciclo inmigratorio en España ha entrado en una fase más madura. Después del pico alcanzado en 2024, el ritmo de crecimiento se ha moderado en 2025 y tiende a reducirse. Los impactos de la inmigración sobre el crecimiento, el empleo, la productividad y la demografía están siendo muy positivos, favorecidos por las reformas del Reglamento de Extranjería de 2022 y 2024".

LA POBLACIÓN MIGRANTE, "ESENCIAL" PARA SOSTENER EL EMPLEO Y PENSIONES
El informe del CES confirma que la población migrante representa ya una quinta parte de la población residente en España y resulta "esencial" para sostener el crecimiento económico, el empleo y las pensiones.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen ya el 7,4% del total de afiliados en Asturias, el 10,4% en Castilla y León y el 7,1% en Galicia, reflejando su papel clave en la sostenibilidad de los territorios con mayor reto demográfico.

En total, más de 3,1 millones de personas extranjeras trabajan actualmente en España, un millón más que en 2018, y las mujeres representan ya el 43% del total de trabajadores foráneos, con 1.335.794 afiliadas.

LOS MIGRANTES OCUPARON TRES DE CADA CUATRO NUEVOS EMPLEOS DESDE 2019
Además, el empleo extranjero en Régimen General ha crecido un 7,3% en el último año: los autónomos extranjeros alcanzan ya 494.246 personas, máximo histórico (+6,6%); los empleos de alta cualificación han crecido un 27% en información y comunicaciones y un 18,8% en profesiones científicas y técnicas.

Actualmente, hay un millón más de cotizantes extranjeros que en 2018; de hecho, tres de cada cuatro nuevos empleos creados desde 2019 han sido ocupados por personas migrantes.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE