Cuerpo destaca a España como "líder mundial" en el aumento de empresas innovadoras, con más de 8.000 startups
SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS)
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha inaugurado este jueves en Carmona (Sevilla) el 'Foro OEA Cesur: Avanzando en la incertidumbre' donde ha explicado que España se posiciona como el cuarto país del mundo en "nuevos proyectos de inversión directa extranjera" entre 2018 y 2024. Además, ha recalcado que España es "líder mundial" en el crecimiento de empresas innovadoras, con más de 8.000 'startups'.
Se trata de un encuentro de dos días organizado por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) y el Círculo de Empresarios del Sur de España, Cesur, con la colaboración de la Fundación Unicaja y al que asisten empresarios, economistas y líderes institucionales, según ha detallado Cesur en nota de prensa.
En este sentido, el ministro ha transmitido un mensaje de optimismo, destacando que España va a ser, por segundo año consecutivo, la "economía avanzada que más crezca en el mundo en 2025", según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según Cuerpo, esta solidez ha permitido a España recuperar la tendencia de crecimiento previa a la pandemia por la Covid-19, lo que otorga una "perspectiva de sostenibilidad" al modelo económico actual. Además, ha detallado que este patrón de crecimiento "equilibrado" se sustenta en dimensiones como un mercado laboral robusto, una mejora de la productividad corporativa y un esfuerzo inversor clave, tanto interno --impulsado por los Fondos de Recuperación, con más de 55.000 millones de euros ya movilizados-- como extranjero.
En la inauguración también han participado el presidente del OEA, Francisco Ferraro, el fundador y vicepresidente ejecutivo de Cesur, Fernando Seco y el alcalde de Carmona, Juan Ávila, quien ha señalado que "es un orgullo que este foro esté institucionalizado en Carmona" y ha valorado la labor de Cesur como asociación de empresarios independiente.
Por su parte, Ferraro ha destacado la importancia de este Foro como un "lugar de análisis y debate económico, esencial en los momentos de dificultad y de cambio que vivimos", mientras que Seco ha puesto Cesur a disposición del ministro para colaborar en el avance del sur de España.
A continuación, en la mesa 'Panorama político y económico mundial', presentada por el periodista José Antonio Carrizosa, el periodista y exdirector adjunto de El País, Lluís Bassets ha analizado el panorama geoestratégico, incidiendo en cómo la fragmentación global, con los recientes conflictos entre Rusia y Ucrania, y el israelí-palestino, las amenazas arancelarias de EE.UU., entre otras cuestiones afectan a Europa.
Seguidamente, el profesor de San Telmo Business School, Fernando Faces ha detallado el panorama económico, el papel de las potencias asiáticas emergentes, la influencia a nivel global de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, y las tendencias a medio plazo. "Estamos en un cambio de era", ha asegurado.
La sesión de por la mañana ha concluido con la mesa redonda 'Los retos de la economía andaluza', moderada por la presidenta del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elena Manzanera.
En el debate, el presidente del OEA, Francisco Ferraro y el profesor de Economía de la Universidad de Málaga, Joaquín Aurioles han coincidido en que "la economía andaluza crece por encima de Europa," pero arrastra desequilibrios estructurales y que la convergencia resume los retos a largo plazo que tiene planteada la economía andaluza. La jornada ha continuado esta tarde centrándose en el impacto de la tecnología y el rol social del empresario.
Por otro lado, el viernes el Foro se centrará en la política fiscal y la gobernanza europea, donde destaca la ponencia del catedrático de Economía y exconsejero del Banco Central Europeo y de BBVA , José Manuel González-Páramo sobre el futuro geopolítico de Europa.
Por su parte, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, analizará la gobernanza fiscal autonómica y local. La jornada se completará con un debate sobre la gestión económica sin Presupuestos Generales y la reforma del sistema fiscal español, con expertos como el jefe de Unidad de Política Fiscal del JRC de la Comisión Europea, Salvador Barrios y el catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga y presidente de la Fundación Unicaja, José Manuel Domínguez, entre otros. El cierre correrá a cargo del vicepresidente del OEA, José Luis Galán.

Escribe tu comentario