La UE reafirma su respaldo a Ucrania y rechaza concesiones territoriales antes del encuentro Trump-Putin
El bloque comunitario ha mantenido una postura firme para impedir que el Kremlin obtenga ventajas políticas derivadas del conflicto. Las intervenciones han coincidido en reclamar garantías sólidas y la implicación directa de Kiev en cualquier entendimiento futuro.
En una reunión extraordinaria celebrada por videoconferencia, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea han manifestado su respaldo inequívoco a Ucrania y su determinación de mantener la presión sobre la Federación Rusa mediante sanciones y apoyo político, militar y financiero. El encuentro se ha desarrollado a escasos días de la reunión prevista entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en Alaska, en la que se abordará la situación del conflicto ucraniano.
Unidad y prioridades estratégicas
La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, ha sintetizado la postura común afirmando que “la unidad transatlántica, el apoyo a Ucrania y la presión sobre Rusia es la forma en que pondremos fin a esta guerra y evitaremos futuras agresiones rusas en Europa”. Asimismo, ha reiterado que Moscú debe aceptar un alto el fuego “total e incondicional”, advirtiendo de que cualquier acuerdo previo que legitime cambios fronterizos sería inaceptable.
En la sesión ha intervenido también el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga, quien ha respaldado la necesidad de intensificar las sanciones contra Rusia, incrementar la ayuda militar y financiera, y avanzar en el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea.
Posiciones nacionales y advertencias contra el apaciguamiento
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha subrayado que “Ucrania y la UE tienen que estar en la mesa de cualquier negociación. La agresión no puede tener recompensa”, destacando la prioridad de establecer un alto el fuego verificable como paso previo a cualquier diálogo.
En términos similares, el titular de Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, ha alertado de que “si un agresor consigue lo que quiere, solo se alimenta su apetito”, insistiendo en que no deben repetirse errores de apaciguamiento del pasado. La ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, ha recordado que únicamente Ucrania puede decidir las condiciones de un eventual acuerdo, mientras que su homóloga rumana, Toiu Oana, ha defendido la necesidad de “sólidas garantías de seguridad” para prevenir nuevas agresiones.
Discrepancias internas
La principal divergencia en el seno del Consejo ha procedido del ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, quien ha acusado a la Unión Europea de mantener “una agenda a favor de la guerra” y de tratar de obstaculizar la cita de Alaska. Según Szijjártó, “un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia ofrece la mejor oportunidad para la paz”, defendiendo que la solución al conflicto debe alcanzarse “en la mesa de negociación, no en el frente de batalla”.
Expectativas ante la cita de Alaska
La reunión entre Trump y Putin será la primera desde 2021 entre un presidente estadounidense y su homólogo ruso. Previamente, Trump y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, participarán en una videoconferencia con varios líderes europeos, a iniciativa del canciller alemán, Friedrich Merz.
Trump ha declarado que su propósito inicial en Alaska será “tantear” el terreno y que, “en última instancia”, su intención es reunir a Putin y Zelenski en un mismo espacio para intentar poner fin al conflicto.
Por su parte, Kallas ha insistido en que cualquier acuerdo bilateral entre Washington y Moscú deberá contar con la participación de Ucrania y de la Unión Europea, al tratarse de “una cuestión de seguridad para ambos”. Ha recalcado que no se aceptará la consolidación de los territorios ocupados por Rusia, recordando que “el derecho internacional es claro: todos los territorios temporalmente ocupados pertenecen a Ucrania”.
Escribe tu comentario