El 'popular' Manuel Cobo presidirá la comisión del Congreso que supervisa las compatibilidades y tramita suplicatorios
El exvicealcalde de Madrid fue repescado en julio por Feijóo tras años alejado de la política por razones de salud
El PP ha elegido a su diputado Manuel Cobo para ocupar la Presidencia de la Comisión del Estatuto del Diputado, el órgano que se encarga de autorizar o no las actividades privadas que sus señorías llevan a cabo al margen de la institución y también de tramitar los suplicatorios que remite el Supremo cuando quiere investigar a algún parlamentario.
Cuando se constituya la comisión, Manuel Cobo será designado automáticamente presidente puesto que este cargo corresponde al grupo mayoritario de la Cámara, según indicaron a Europa Press fuentes parlamentarias.
Como segundo grupo, la Vicepresidencia recaerá en el PSOE, que ha elegido a la extremeña Isabel García López, y la Secretaría para Vox, en su condición de tercera fuerza. El resto de grupos debe designar un representante cada uno.
MANO DERECHA DE GALLARDÓN
El que fuera 'mano derecha' de Alberto Ruiz Gallardón como consejero de Presidencia en la Comunidad de Madrid y después vicealcalde de la capital, tuvo que dejar la política en 2015 por problemas de salud. Dos años después el PP le iba a repescar como presidente de la oficina anticorrupción del partido, pero no llegó a ostentar el puesto también por motivos personales.
Este mes de julio Alberto Núñez Feijóo decidió rescatarlo y fue incluido en su lista electoral por Madrid y ahora le entrega uno de los primeros cargos a los el PP ha podido acceder en el Congreso esta legislatura.
Cobo es uno de los diputados más acaudalados de la Cámara, con un patrimonio superior a los tres millones de euros, de los que más de 320.000 proceden de rentas. Según los datos consultados por Europa Press, declaró un saldo en depósitos cercano a los dos millones de euros, acumula más de medio millón en acciones y letras de Tesoro y cuenta con más de 160.000 euros en un plan de pensiones y otros 94.000 euros en un plan de previsión profesional de mutualidad de abogacía.
Además, en su declaración de bienes constan seis viviendas, cuatro plazas de garaje, cuatro naves industriales, 30 viviendas rústicas y seis locales, si bien muchas de estas propiedades no son suyas en su totalidad sino que cuenta con un porcentaje del 12,48% o del 25%, según cada caso. El año pasado pagó casi 100.000 euros por IRPF en su declaración de la renta.
COMISIÓN DE PETICIONES
Durante esta legislatura también corresponde al PP la Presidencia de la Comisión de Peticiones, encargada de garantizar el cumplimiento del derecho que asiste a la ciudadanía de plantear sus demandas en el Congreso. La Mesa de este órgano también está ocupada por los tres principales partidos de la Cámara y, para presidirla el partido de Alberto Núñez Feijóo ha designado a Carlos Aragonés.
El que fuera jefe de Gabinete del expresidente del Gobierno José María Aznar en Moncloa ya ha ocupado varias presidencias de comisión a lo largo de su trayectoria parlamentaria. Entre 2012 y 2016 estuvo al frente de la de Cooperación Internacional, y en la pasada legislatura presidió la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Seguridad Nacional.
El cargo de presidente de comisión conlleva un complemento por gastos de representación de 1.590,37 euros al mes, que se suma a la asignación constitucional que perciben todos los diputados y que ahora se sitúa en 3.126,89 euros mensuales y a la indemnización para cubrir los gastos que les genera su actividad parlamentaria.
La Vicepresidencia de la Comisión de Peticiones será para la socialista onubense María Luisa Faneca, a la que corresponderá un plus de 1.162,76 euros al mes en concepto de gastos de representación.
LAS PRIMERAS COMISIONES EN PONERSE EN MARCHA
Las comisiones de Estatuto del Diputado y de Peticiones son las primeras que se activan en el Congreso esta legislatura, precisamente porque su composición está reglada, con un representante por cada grupo.
También se quería poner en marcha la Comisión de Reglamento, que preside la presidenta de la Cámara, pero para ello se necesita que los portavoces acuerden cuántos parlamentarios las integrarán y cuántos por cada grupo.
Escribe tu comentario