Pradales llama a "defender y fortalecer la democracia" en el acto de homenaje de Espinosa, asesinado por el franquismo
El Gobierno Vasco reconoce a Espinosa, primer consejero vasco de Salud, y a su mujer e hijos como víctimas del franquismo
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha realizado un llamamiento este martes en Bilbao a "defender y fortalecer la democracia", en el acto de homenaje del que fue primer consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alfredo Espinosa, asesinado por el franquismo. Además, ha asegurado que sus principios democráticos "nos interpelan hoy con fuerza renovada ante el mundo de bloques, nuevos populismos y autoritarismos que se abre camino ante nosotros".
Pradales ha participado este martes por la tarde, junto a la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, en el acto de reconocimiento al consejero de Salud del primer Gobierno Vasco, Alfredo Espinosa, así como a su mujer e hijos, como víctimas del franquismo. Espinosa, médico y republicano, fue fusilado durante la Guerra Civil a los 34 años de edad.
En representación de la familia, ha recibido el reconocimiento de manos del Lehendakari y la consejera, Alfredo Espinosa Gómez, hijo de Alfredo Espinosa Orive y Francisca Gómez, al que han acompañado sus cuatro hijos, y los dos hijos de su hermana, María Victoria Espinosa Gómez, ya fallecida.
Tal como ha recordado Pradales en su intervención, en el sótano del Hotel Carlton, que fue sede del primer Gobierno Vasco en la guerra, se reunían el Lehendakari José Antonio Aguirre y los consejeros del Ejecutivo, entre ellos, Espinosa Orive, nacido en Bilbao, médico y miembro de la Unión Republicana.
También ha apuntado que aquel Gobierno estuvo formado por representantes de diferentes partidos políticos, que "no pensaban igual", pero se unieron para "defender la democracia, el autogobierno y los derechos humanos, aparcando sus diferencias en favor de la libertad y la justicia social".
Según ha resaltado, Espinosa "pagó su compromiso con la vida" por lo que cree que ha llamado a "recordar aquella injusticia y crueldad". Es nuestra responsabilidad trabajar la memoria de todas las personas que sufrieron la cárcel, el maltrato, el exilio o la muerte por darlo todo por la democracia y la paz", ha añadido.
Imanol Pradales ha expresado su "orgullo, admiración y cierto vértigo" por Espinosa, que "puso el listón muy alto" y "fue un ejemplo de tesón, valentía, dignidad, compromiso y sentido del deber en circunstancias dramáticas".
Pradales ha rememorado las palabras de Espinosa en el sexto aniversario de la República y que "casi 80 años después, tienen plena vigencia". "El único camino a seguir no son las dictaduras, llámense como se llamen, sino la democracia, la tan injuriada y denostada democracia, que aún tiene mucho que hacer", ha recitado.
Ha indicado que este "ser humano excepcional y figura de máxima relevancia en la historia del sistema de salud en Euskadi" impulsó, entre otras iniciativas, "el consejo sanitario, medidas para evitar las enfermedades contagiosas, lucha antituberculosa e higiene infantil, información sanitaria, hospitales civiles", creó la Cruz Roja del País Vasco y "organizó los servicios sanitarios para los niños evacuados al extranjero tras el trágico bombardeo de Gernika".
Por esta causa, ha dicho, Osakidetza cuenta con el Hospital Alfredo Espinosa en Urduliz, que recuerda a "una persona altruista y generosa, que se dedicó a hacer el bien como profesional de la medicina y como responsable político".
Según Pradales, el "respeto a la vida, la libertad, la democracia y la dignidad de las personas" son valores que su esposa Francisca Gómez, 'Paquita', inculcó a sus hijos, Alfredo y Maria Victoria.
El Lehendakari ha asegurado que "la persona -no el individuo- y su dignidad" están "por encima de todo". "Nos interpelan hoy con fuerza renovada ante el mundo de bloques, nuevos populismos y autoritarismos que se abre camino ante nosotros", ha aseverado.
Para concluir, ha subrayado que es responsabilidad de todos reconocer a Alfredo Espinosa, y defender y fortalecer la democracia. "Es nuestra responsabilidad mantener su testimonio y reforzar el camino de la verdad, la justicia y la reparación, en recuerdo a Alfredo Espinosa", ha enfatizado.
SAN JOSÉ
Por su parte, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha reivindicado "hoy más que nunca", cuando "las sombras del odio, la exclusión, la xenofobia vuelven a recorrer el continente", los valores del "republicanismo cívico que defendió con su vida Alfredo Espinosa".
Además, ha puesto en valor a "la ciudadanía como elemento fundamental" sin que "importe el credo, la lengua, las ideas que cada persona defienda, la raza, el sexo o el género al que pertenezcan". "Una sociedad en la que nada de eso importe para ser ciudadano y ciudadana", ha remarcado.
También ha destacado que Alfredo Espinosa fue consejero del primer Gobierno vasco, "un gobierno de coalición en el que quedó claramente reflejada la diversidad de la sociedad vasca". "Nacionalistas, socialistas, comunistas y republicanos se dieron la mano y asumieron la responsabilidad de sacar adelante a aquella Euskadi republicana en la peor de las situaciones posibles", ha dicho.
Asimismo, ha valorado que, pese a estar "condicionado por la necesidad de gestionar una guerra civil, fue capaz de impulsar políticas de profundo raigambre social" y se ha mostrado "orgullosa" de "reconocer a uno de los consejeros de aquel gobierno vasco de coalición", en el que ve "reflejado el sueño de la Euskadi diversa, abierta, ciudadana que tantos años después hemos logrado construir entre todos".
Junto a Alfredo Espinosa, ha destacado el reconocimiento a su viuda, a Francisca Gómez Castell", con el objetivo de "sacar del silencio todas aquellas vidas de dolor y sufrimiento de tantas y tantas mujeres que han sido invisibilizadas durante demasiado tiempo".
"Sin su recuerdo jamás podremos construir una memoria justa e inclusiva. Con este reconocimiento no devolvemos la dignidad a la familia, porque nunca la perdió", ha dicho.
El acto de reconocimiento a la familia Espinosa Gómez, ha contado con una amplia representación institucional. Por parte del Parlamento Vasco han asistido la presidenta Barkartxo Tejeria, el secretario segundo de la mesa, Jon Aiartza y parlamentarios de los grupos del PNV, PSE-EE y EH Bildu. Las Juntas Generales de Bizkaia han estado representadas por su presidenta, Ana Otadui.
HIJO Y NIETO DE REPUBLICANOS
El médico Alfredo Espinosa, hijo y nieto de republicanos bilbaínos, y uno de los principales líderes del republicanismo vizcaíno, fue elegido concejal de Bilbao en 1931 y gobernador de Burgos y Logroño en 1933.
Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, integró la Comisaría general de la defensa de la República en Bizkaia, como delegado de Sanidad, y la Junta de Defensa de Bizkaia, como director general de Comunicaciones.
El 7 de octubre de 1936 fue nombrado consejero de Sanidad del primer Gobierno Vasco, encabezado por José Antonio Aguirre, en representación de su partido, Unión Republicana.
El 11 de junio de 1937 Espinosa partió hacia Francia en el buque Warrior con 160 niños del Sanatorio de Gorliz, para ponerlos a salvo y cuando intentaba volver para reunirse con el resto de los miembros del Gobierno Vasco en Santander fue apresado en Zarautz.
Posteriormente, trasladado al Convento del Carmen de Vitoria, convertido en cárcel, fue sometido a consejo de guerra, que dictó pena de muerte. El 26 de junio de 1937, Alfredo Espinosa fue fusilado y su cuerpo inhumado en el cementerio de Santa Isabel de Vitoria. La noche anterior, Espinosa escribió 4 cartas: una a su esposa e hijos, otra a su madre, una tercera a su correligionario Carlos Labra y una última al lehendakari Aguirre.
Esta última constituye "un auténtico documento en pro del respeto a los derechos humanos y en defensa de la legalidad republicana y autonómica", según el Gobierno vasco.
Escribe tu comentario