La vivienda sigue como primer problema y marca récord la preocupación por el Gobierno y los partidos
También suben las menciones a los problemas políticos en general, mientras un 55,3% descalifica la coyuntura económica
La vivienda repite como primer problema nacional en el Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de mayo, en el que figuran en la segunda plaza los problemas políticos y además marcan récord las menciones al Gobierno y los partidos al alcanzar un 18,1% y colocarse como quinta preocupación.
Así se desprende del estudio realizado entre los días 5 y 8 de mayo difundido este jueves por el CIS. En concreto, la vivienda recaba un porcentaje del 25,5%, mientras que los problemas políticos suben 3,3 puntos, hasta el 19,7%. La tercera posición en la lista de problemas la ocupa el paro, (19,2%), casi al mismo nivel que la crisis económica (19,1%).
El estudio refleja un incremento de la inquietud por la situación política, pues los problemas de esta índole llegan al 19,7% de menciones (3,3 puntos más que en abril) y la categoría de Gobierno y partidos vuelve al 'top cinco'. Lo hace con más menciones que nunca, al ser citados como un problema en el 18,1% de lo cuestionarios, frente al 13,2% de abril.
Es decir, entre abril y mayo, las alusiones al Gobierno y los partidos han subido cinco puntos, pasando de la séptima a la quinta plaza y pulverizando así su marca del pasado mes de febrero, un 17,1% con el que se situaron como tercer problema del país.
Aunque las alusiones expresas al 'mal comportamiento de los políticos' caen del 1,4 puntos, hasta el 13,4%, continúan en la parte alta del ranking, en concreto en la octava posición. Y, aunque ya fuera de los diez principales problemas, suben dos puntos --del 4,7% al 6,7%-- las menciones a 'lo que hacen los políticos'.
PESE A QUE EN 2019 SE SUBDIVIDERON LAS ETIQUETAS POLÍTICAS
Hasta finales de 2019, las referencias a los políticos como un problema venían figurando en las encuestas del CIS en sólo dos categorías: una genérica --'la clase política'-- y otra relativa a Gobierno y partidos. Sin embargo, después de que en diciembre de 2019, la clase política superara todas sus marcas y rozara el 50% de menciones, el CIS modificó estas etiquetas.
Tras aquel 49,5% que confirmaban a los políticos como el segundo problema del país por detrás del paro, el equipo que dirige José Félix Tezanos decidió eliminar ese término genérico de 'clase política' en el barómetro de enero de 2020 y quiso concretar ese malestar incluyendo otras tres etiquetas separadas, ninguna de las cuales superaba ya el 25%.
Esas tres nuevas categorías eran: 'Los problemas políticos en general', 'El mal comportamiento de los/as políticos/as' y 'Lo que hacen los partidos políticos'; que se sumaban a la de 'Gobierno y partidos' que se mantenía. En barómetros posteriores fueron apareciendo otras, también relacionadas con la política como 'la falta de acuerdos, unidad y capacidad de colaboración. Situación de inestabilidad política' o 'los extremismos'.
TRES, EN EL TOP TEN
Pero, casi cinco años y medio después de aquellos cambios, tres de las etiquetas que recogían el malestar con la clase política se han acabado consolidando en el 'top ten' de los problemas nacionales.
En este contexto, la relativa a los al Gobierno, los partidos y los políticos concretos, que antes del cambio de categorías solía tener una presencia constante del alrededor del 3% (salvo en octubre de 2019, en pleno bloqueo por la falta de acuerdo para la investidura, cuando marcó récord con un 8,4%) ya ha superado el 10%. Así, en diciembre de 2023 conquistó la cuarta plaza con un 14,4%, un año después llegó al 15,6% y ahora escala al 18,1%.
El sexto problema nacional, según el CIS de mayo, es la inmigración, que se anota un 15,5% bajando casi dos puntos respecto al barómetro anterior, y le siguen la calidad del empleo (14,4%), el mal comportamiento de los políticos (13,4%), la sanidad (11,3%) y la crisis de valores, en décima posición, con un 8%.
PROBLEMAS PERSONALES
La lista de problemas que afectan personalmente a las personas entrevistadas por el CIS la encabeza la crisis económica (28,6%), seguida de la sanidad (19%), la vivienda (18,2%), la calidad el empleo (16,7%) y el paro (10,7%).
Por otra parte, el 55,3% considera que la situación de la economía española es mala o muy mala, por un 37% que la elogia. Cuando se pregunta por las finanzas personales, siete de cada diez dicen que les va bien o muy bien, frente al 23% que confiesa que su situación es mala o muy mala.
Escribe tu comentario