domingo, 18 de mayo de 2025 17:34

Reacciones

Eurodiputados viajan a España para ver por qué no se asume el umbral mínimo en europeas que perjudicaría a Junts y PNV

Es el único país que aún no ha ratificado una reforma electoral de 2018 que exigiría un 3% nacional para tener escaño
|

Archivo - Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo

Es el único país que aún no ha ratificado una reforma electoral de 2018 que exigiría un 3% nacional para tener escaño

Una delegación del Parlamento Europeo viaja esta semana a España para reunirse con miembros del Gobierno y de las Cortes Generales con el fin de saber por qué nuestro país es el único de la Unión Europea que no ha ratificado una reforma de 2018 que, entre otras medidas, impone un umbral mínimo para lograr escaño en Estrasburgo, un cambio legal que complicaría mucho las opciones de partidos de ámbito territorial como Junts o el PNV.

Son nueve eurodiputados de la comisión de Asuntos Constitucionales, que entre el lunes y el martes tienen intención de verse con representantes del Gobierno español y de las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado), profesores de derecho constitucional y electoral, miembros de centros de estudios y fundaciones, de la Junta Electoral Central, y de la Comisión Mixta para la Unión Europea de las Cortes Generales.

La delegación la preside el eurodiputado alemán del PPE Sven Simon, y en ella figuran parlamentarios españoles como Adrián Vázquez (PP), Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Juan Carlos Girauta (Vox). El martes ofrecerán una rueda de prensa en el Congreso para informar de sus gestiones.

ARMONIZAR LOS PROCEDIMIENTOS ELECTORALES
La citada reforma electoral de 2018 busca armonizar las prácticas para las elecciones al Parlamento Europeo en todos los Estados miembros de la UE. Debe ser ratificada por todos los parlamentos nacionales, pero en España sigue sin asumirse.

Uno de los puntos de la reforma prevé la introducción de un umbral electoral nacional obligatorio, de entre el 3% y el 5%, para la asignación de escaños en países con una única circunscripción electoral, como es el caso de España.

Las elecciones europeas son las únicas de España en las que rige la circunscripción única, lo que obliga a los partidos minoritarios y de ámbito territorial a negociar alianzas para aumentar sus opciones de lograr escaño.

Imponer un umbral mínimo podría dejar fuera del Parlamento Europeo a Junts, que en 2024 sacó un escaño con el 2,52%, y a la coalición CEUS de PNV y CC, que obtuvo el último escaño en liza con el 1,63%. También perjudicaría las opciones de formaciones minoritarias como Podemos, Se Acabó la Fiesta y la coalición de ERC-Bildu-BNG, que cosecharon entre el 3,3 y el 5% de los votos.

TENSIONES EN LA UE
Según informa el Parlamento Europeo, la comisión de Asuntos Constitucionales ya celebró en abril una audiencia con académicos invitados para explorar los obstáculos que mantienen bloqueada la reforma electoral de la UE, centrándose especialmente en el retraso de España en ratificar los cambios de 2018.

Aquellos debates pusieron de manifiesto la tensión generada por la necesidad de contar con normas uniformes a nivel europeo y las diversas tradiciones constitucionales y sistemas electorales de los Estados miembros. Propuestas como los umbrales nacionales mínimos, las listas transnacionales y el papel de los partidos políticos europeos continúan generando interrogantes en torno a su viabilidad jurídica, la representación democrática y el equilibrio entre la gobernanza nacional y la de la UE.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE