Borja Giménez (PP) dice que la burocracia, regulación medioambiental y la financiación limitan el acceso a la vivienda
La burocracia, la regulación medioambiental y el acceso al crédito para financiar la compra de vivienda limitan este sector, ha afirmado en declaraciones a Europa Press el eurodiputado aragonés Borja Giménez Larraz, quien en septiembre presentará al Parlamento Europeo un informe con propuestas para facilitar el acceso a la vivienda, uno de los problemas no solo de España, sino del conjunto de la UE.
Una vez presente el informe se abrirá un periodo de negociaciones con el resto de fuerzas políticas para aprobarlo definitivamente en febrero de 2026. El comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, quiere utilizar este dosier como base para el lanzamiento de su plan de vivienda asequible.
"Hemos detectado la necesidad de reducir burocracia, simplificar, y hablamos también de la regulación medioambiental, que en algunos casos puede tener un efecto contraproducente y puede estar lastrando la actividad de las empresas del ámbito de la construcción".
En cuanto a la financiación, "después de la crisis del 2008, en la que el crédito fluía con excesiva facilidad, se cerró el grifo, pero quizá ahí nos pasamos de frenada" y ahora "estamos valorando opciones para que el crédito pueda fluir quizá con más facilidad porque algunas empresas constructoras se quejan en ese sentido", ha dicho el parlamentario europeo.
Ha mencionado el Plan Aragón Más Vivienda, que ha movilizado 300 millones de euros, de los que 103 forman parte de los fondos Next Generation, "la misma fórmula que se ha planteado" para extenderla a los fondos de cohesión o fondos específicos para la construcción de vivienda asequible.
Borja Giménez ha criticado la ley de vivienda impulsada -ya aprobada-- por el Gobierno de España, cuyo planteamiento "es absolutamente erróneo" porque "es una ley intervencionista", en alusión a la limitación de los precios del alquiler, "que está teniendo el efecto contrario de lo que se pretendía" porque "está expulsando viviendas del mercado del alquiler cuando el problema es de oferta".
Las políticas de la UE se orientan a ampliar la oferta de vivienda, actualmente "muy limitada". Ha apuntado que, en España, de 2008 a 2022 se han creado dos millones y medio de hogares y se ha construido un millón y medio de viviendas, lo que "genera un déficit de un millón", que el Banco de España cifra en 600.000 viviendas.
En España "no se construye lo suficiente y es ahí donde tenemos que incidir", ha continuado Borja Giménez, quien ha defendido la inversión pública, también la participación del sector privado, alertando de la falta de suelo para construir.
Otro problema en España es "la falta de seguridad jurídica", ha continuado el eurodiputado del PP, criticando "la política laxa" a este respecto, que ha derivado en la consolidación de fenómenos como la 'okupación' y la 'inquiokupación', que provoca que los propietarios no quieran sacar las viviendas al mercado porque se sienten "inseguros".
En el caso de los jóvenes, el problema se extiende a toda la UE, aunque en España es más intenso, apostando por destinar gran parte de la vivienda asequible a este colectivo y facilitar fondos europeos para invertir en la construcción de residencias y pisos de estudiantes.
En el lado de la demanda, ha recomendado avalar al cien por cien a los jóvenes porque "muchas veces la entrada del 20% es una losa excesiva para ellos". También se estudia que participe el Banco Europeo de Inversiones.
TRANSPORTES
"Soy un fervoroso defensor de la reapertura del Canfranc, pero si hacemos política a medio plazo la Travesía Central Pirenaica tiene una importancia radical y transformadora para Aragón y no la podemos descuidar en ningún caso". Este proyecto está en la red global de transportes con una previsión de apertura en 2050, pero "está en una situación de abandono absoluto por parte del Gobierno de España, que no ha mostrado ni el más mínimo interés, siempre se han focalizado los esfuerzos en el Corredor Mediterráneo y Atlántico", considerando necesario "que se mantenga viva esa llama para que pueda ser una realidad".
Respecto a la reapertura del paso ferroviario internacional de Canfranc (Huesca), ha dejado claro "el compromiso pleno y absoluto" de los Gobiernos de España, Aragón y Aquitania, e incluso la Comisión Europea "lo ve con muy buenos ojos", pero "la piedra en el camino es, sin duda, el Gobierno francés", aunque "con una inversión pequeña" se podría construir el único tramo que falta, Bedous-Canfranc, y la reapertura sería una realidad. Además, el PP hará "todo lo posible para que se aceleren los trámites" del Corredor Cantábrico-Mediterráneo y para mejorar las infraestructuras de Aragón.
ARANCELES
"Si algo ha identificado el proyecto europeo ha sido, precisamente, su defensa del libre comercio, que ha traído muchos beneficios a Europa y al conjunto del mundo", ha continuado Borja Giménez: "Se calcula que en los últimos 30 años ha podido sacar de la pobreza a mil millones de personas".
Ha rechazado de esta forma "las derivas proteccionistas, los repliegues nacionales" del "imprevisible" presidente de Estados Unidos, Donald Trump, frente a quien la UE quiere "seguir abanderando las políticas de libre comercio", puntualizando: "El vínculo transatlántico lo tenemos que seguir protegiendo lo máximo posible", de forma que "queremos agotar hasta la extenuación todas las vías de diálogo".
"Estamos hablándole absolutamente de tú a tú a Estados Unidos y precisamente la política comercial es una política exclusiva de la Unión Europea es donde podemos hacer valer esa fuerza como como proyecto conjunto", ha recalcado Giménez, quien también ha abogado por "abrir nuevos mercados", mencionando el acuerdo con Mercosur y con México, así como las conversaciones con Indonesia, Filipinas, Malasia y La India.
Borja Giménez Larraz es vicecoordinador del Grupo de Asuntos Constitucionales, que ahora está evaluando las elecciones europeas de 2024 y la implantación de la ley electoral europea de 2018, que no ha sido ratificada porque falta España, lamentando que el Ejecutivo de Pedro Sánchez "está bloqueando" esta ley europea porque el PSOE tiene un acuerdo con el PNV para no reformar la Ley de Régimen Electoral General respecto al umbral de votos necesarios para obtener representación parlamentaria, lo que cambia con la normativa europea.
El Grupo de Asuntos Constitucionales ha comenzado a elaborar un informe sobre las causas de este bloqueo: "Es importante que desde el Parlamento Europeo se meta cierta presión, se ponga el foco, porque ya estamos inmersos en la reforma electoral de 2022", más ambiciosa que la de 2018, todavía pendiente de ratificar.
Escribe tu comentario