El Gobierno valenciano aprueba el Plan Endavant de reconstrucción tras la dana: "Es riguroso y ambicioso"
El plan registra 174 alegaciones, 47 de ellas de la CHJ y otras 50 del CERMI
El Consell ha aprobado este jueves, en un pleno extraordinario, el Plan Endavant de reconstrucción tras la catastrófica dana del pasado 29 de octubre que ha dejado 228 víctimas mortales y miles de daños materiales.
Así lo han trasladado a los medios de comunicación la portavoz y vicepresidenta primera del Consell, Susana Camarero, y el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, José Gan Pampols.
Gan Pampols ha subrayado que se trata de un plan "riguroso, ambicioso y uno de los más completos". "Es un instrumento de carácter estratégico que está diseñado no solo para reparar únicamente daños de las riadas, sino para catalizar todo un proceso de transformación a largo plazo del territorio valenciano", ha subrayado.
El plan ha registrado 174 alegaciones, "muy diversas", 47 de ellas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), 50 del CERMI, y otras por parte de Mai Més, los CLER y particulares.
El conseller ha destacado que para su desarrollo se han estudiado "a fondo" catástrofes pasadas en el país: "De la riada del año 57 hemos incorporado la audacia, la necesidad de tomar decisiones valientes y complejas para que transformen la realidad, como por ejemplo el desvío de un cauce. De la tragedia de Biescas, la lección más dura: bajo ningún concepto permitir reconstruir en una zona de riesgo mortal. Del volcán de La Palma, la importancia de la agilidad administrativa y de poner a las personas en el centro desde el minuto uno", ha apuntado.
En este sentido, ha explicado que el plan se fundamenta en "un análisis detallado de causa-efecto" compuesto por 340 iniciativas que están "jerarquizadas y articuladas en torno a cuatro pilares estratégicos y dos objetivos".
OBRAS DE "MAYOR IMPACTO Y COSTE"
Según ha indicado Pampols, las bases vertebradoras son el elemento sobre el que se sustenta "todo el desarrollo". En ellas se incluye todo lo relativo a "infraestructuras, ordenación y planificación territorial" que, tal y como ha indicado, en el caso de la Comunitat, "son elementos determinantes" porque su configuración geográfica hace que "esa fachada mediterránea tenga unas vulnerabilidades que se derivan del cambio en la temperatura de la superficie del mar que genera un riesgo mucho mayor de precipitaciones tormentosas o de carácter catastrófico".
Así, ha resaltado que las iniciativas relacionadas con las obras hidráulicas y con la redefinición y planificación urbana son las de "mayor impacto y coste" y que se van a llevar a cabo a través de la revisión del Plan Territorial contra Riesgos de Inundación de la Comunidad Valenciana del año 2015 que "entra en proceso de revisión con nueva cartografía".
En este sentido, ha puesto en relieve la necesidad de ejecutar obras de "gran envergadura" en los barrancos del Poyo, la Saleta, el Magro, el Turia, todo ello "sin desatender otras zonas de nuestra comunidad que, aunque en este caso no se hayan visto afectadas, pueden serlo en un futuro".
"Proponemos calibrar, revisar y actualizar los modelos hidrológicos e hidráulicos, adecuarlos a una nueva realidad y realizar los test de estrés para que cada cuenca o subcuenca informe de qué zonas son de riesgo elevado y, así, reducir el peligro de riesgo actualizando todos aquellos elementos que estuvieron recogidos en su día en el Plan Hidrológico Nacional y en el Plan General contra Riesgo de Inundaciones, porque esto nos permitirá definir actuaciones complementarias a las que deben realizar los elementos que pertenecen a la Administración General del Estado", ha manifestado el conseller.
Asimismo, ha defendido que estas medidas tienen como objetivo "proteger a las personas y activos ante catástrofes naturales similares, reducir el riesgo de una riada, controlar desbordamientos con medidas preventivas como los sistemas de drenaje mejorados, diques y canales de desvío, junto con tecnologías de monitoreo y alerta temprana".
Para ello, el plan propone "la optimización de los sistemas de aviso ante inundaciones" y sugiere que "se mejoren los contenidos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la mejora de los sistemas de alerta meteorológica propios de la Comunitat Valenciana; la mejora continua del sistema de alerta de información hidrológica, el automático, puntos de aforo en las cuencas bajas y sistemas avanzados de medición de lluvias y caudales; la instalación de un sistema eficaz y preciso de predicción de inundaciones y alertas hidrológicas y mejora y actualización de sistemas de alarma y prealerta".
PIDE AL GOBIERNO "LEALTAD"
"Estamos hablando de combinar elementos de información con elementos de elaboración, utilizando lo que ahora mismo es la herramienta que más rápidamente proporciona resultados, que es la Inteligencia Artificial (IA)", ha remarcado. En esta línea, Gan Pampols ha señalado que, dado que "muchas" de las medidas propuestas son competencia de la Administración General del Estado, piden al Gobierno central "lealtad, responsabilidad y compromiso".
"Necesitamos una comisión mixta en la que poder trabajar de forma conjunta en beneficio de la ciudadanía. No podemos mirar hacia otro lado y no ejecutar las obras necesarias. La coordinación entre administraciones es una obligación contemplada en el artículo 140.7 de la ley que habla de la Administración Pública", ha insistido.
De este modo, el conseller para la Recuperación ha remarcado que estas medidas dedicadas a recuperar el bienestar de las personas abarcan "mucho más que la reconstrucción material" ya que "tienen en cuenta sus necesidades más inmediatas con ayudas económicas directas o la reconstrucción de vivienda. También la promoción del bienestar a largo plazo, haciendo especial hincapié en la salud mental y en los colectivos más vulnerables".
Igualmente, ha hecho mención a medidas relacionadas con los sistemas de comunicación alternativos en emergencia que tienen como misión "crear una red de comunicación redundante entre centros públicos y servicios de emergencia para garantizar la coordinación e, incluso, ser capaces de transmitir y recibir información cuando la conectividad convencional falla".
También se incluye la implementación de un programa de formación a la ciudadanía que "permitirá desarrollar programas formativos e informativos periódicos dirigidos a la población en general, con énfasis en colectivos vulnerables sobre los protocolos de actuación, evacuación y autoprotección ante riesgos ambientales y fenómenos adversos".
Y, por último, el rediseño de las infraestructuras administrativas y urbanopúblicas que incluye dotar a los parques, áreas de esparcimiento y espacio público con "una señalización visible, puntos de emergencia, rutas de evacuación y protocolos de actuación para afrontar fenómenos meteorológicos extremos".
En este sentido, Gan Pampols ha hecho hincapié en que el Plan Endavant presenta "una arquitectura metodológicamente sólida diseñada para garantizar que cada acción responda a una necesidad estratégica claramente definida". "Tiene una visión transformadora, alineada con el principio internacional 'Build Back Better' (reconstruir mejor). No se trata sólo de levantar las paredes que se cayeron, sino de construir cimientos más fuertes para nuestro futuro", ha aseverado.
Escribe tu comentario