Pradales muestra su compromiso con las víctimas de ETA y exige dejar de colocar carteles que las revictimizan
Recuerda que el Gobierno Vasco cumple "siempre" la Ley y que, para que la Ertzaintza los retire, debe haber denuncia y orden judicial
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha mostrado su compromiso personal, político e institucional con las víctimas, y ha afirmado que se tiene que conseguir que los que colocan en Euskadi carteles a favor de los presos o miembros de ETA "dejen de hacerlo", porque suponen una "revictimización" y no ayudan a deslegitimar la violencia ni el terrorismo" ni a avanzar en la convivencia.
Sobre las críticas a la actitud del Gobierno Vasco ante la proliferación de carteles en las fiestas de municipios este verano, ha recordado que hay una jurisprudencia al respecto que el Ejecutivo cumple "siempre", y ha apuntado que, para retirar los pasquines, hace falta denuncia previa y orden judicial.
Tras la celebración del primer Consejo de Gobierno en el donostiarra Palacio Miramar, Pradales ha destacado el compromiso del conjunto del Gobierno y el suyo personal, como Lehendakari, "con todas las víctimas de este país". "Es un compromiso personal, político e institucional. Creo que esta debe ser la prioridad, las víctimas, e impedir toda revictimización", ha apuntado.
Además, ha apostado por que se logre "que quienes hoy ponen carteles, lo dejen de hacer, porque esto no ayuda a deslegitimar la violencia ni el terrorismo, ni ayuda a avanzar en términos de convivencia en este país". "Creo que debemos lograrlo", ha insistido.
Ante las críticas de los colectivos de víctimas de ETA al Gobierno Vasco por los carteles a favor de presos de la banda en espacios públicos, y la petición de la propia delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, para que "tome cartas en el asunto y acabe" con ellos, el Lehendakari ha asegurado que su Ejecutivo "cumple siempre con la legislación vigente".
"La delegada del Gobierno, las asociaciones de víctimas o cualquier otro, deberían conocer cuál es el criterio que marca el Tribunal Supremo en relación con esta cuestión. Es un criterio que ha marcado una jurisprudencia desde hace ya más de una década, y que lo que establece es que no se produce dolo ni enaltecimiento ni exaltación y, además, debe siempre caber una denuncia previa para que, en su caso, un juez o una jueza le dé la instrucción a la Ertzaintza para que se retiren determinados carteles", ha indicado.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
Por lo tanto, ha reiterado que el Gobierno Vasco cumple "siempre" con la legislación vigente. "Así que yo no voy a polemizar, tampoco voy a instrumentalizar esta cuestión. Creo que es suficientemente sensible y suficientemente dolorosa. Yo solo pienso en las víctimas y en su potencial revictimización cuando se producen este tipo de polémicas", ha asegurado.
Por ello, ha dicho que hay que apostar "permanentemente por la deslegitimación social de cualquier tipo de violencia, del terrorismo, y no caer nunca, nunca, como representante institucional, en la victimización y la revictimización porque bastante han sufrido las víctimas en Euskadi".
Escribe tu comentario