Moreno reclama al Gobierno que se "europeice" y frene la "fractura" de la solidaridad, la cohesión y la igualdad
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reclamado este miércoles al Gobierno de Pedro Sánchez que se "europeice" y frene la "fractura" de la solidaridad interterritorial, de la cohesión y de la igualdad que se está produciendo en el país por la adopción de una serie de decisiones que sólo tienen un "objetivo personal" y "de mantenimiento del poder".
Así se ha pronunciado Moreno, durante su intervención en la inauguración del curso que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha organizado con el título 'De la idea a la acción: Los 30 años del Comité de las Regiones y la evolución de la política de cohesión', en Santander. Previamente, se han producido las intervenciones de los presidentes de Castilla la Mancha, Emiliano García-Page; de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga.
En referencia al Gobierno central, Moreno ha manifestado que no se puede defender una posición política en Bruselas o en Estrasburgo y defender, "justamente la contraria" en España, y ha planteado qué pasaría si el principio de solidaridad que nutre los fondos de cohesión en la Unión Europea, "se rompiera", o si Alemania dijera unilateralmente que no pone "un duro para españoles, para italianos o para griegos".
"Pues en España está sucediendo exactamente eso", según ha indicado Moreno, en referencia al hecho de que desde el Gobierno central se "posibilita" que sectores que "no creen en un proyecto común como es el Reino de España ni que tampoco creen muchos de ellos en un proyecto común como es la Unión Europea" se queden "sus recursos" y así "el principio de solidaridad interterritorial y la igualdad entre españoles la fracturamos exclusivamente por un interés particular y egoísta, que es mantenerme en el poder".
Moreno se ha referido de esta manera a las decisiones que el Gobierno de Pedro Sánchez está adoptando en virtud de acuerdos con partidos independentistas como ERC.
"Eso exactamente es lo que está pasando en España y nadie puede decir que eso no es así, y eso sería inviable, impensable e insensato plantearlo en la Unión Europea", ha señalado Juanma Moreno.
En este sentido, ha pedido al Gobierno de España que se "europeice, en el buen sentido de la palabra, y europeizarse es mantener la cohesión, la solidaridad y la coherencia en los discursos, no decir una cosa hoy y mañana, justamente la contraria, como llevamos viviendo ya demasiado tiempo".
Ha insistido en que "muchas de las cosas que estamos viendo en estos días solo tienen un objetivo personal y de mantenimiento del poder, en menoscabo de un proyecto común, compartido y complejo, pero maravilloso, que es el de nuestro país, España, y el de la Unión Europea".
Durante su intervención, Juanma Moreno ha defendido que la UE es un "enorme espacio de libertades, de progreso y de bienestar que debemos proteger" porque actualmente está siendo "amenazado" tanto desde dentro como desde fuera.
Desde dentro, según ha dicho, "con movimientos populistas" y políticos que consideran a la Unión Europea como un enemigo" y que en el caso de algunos de ellos han "alcanzado el poder en algunos de los estados miembros o son partidos políticos muy influyentes" que hacen que algunos de los países miembros de la UE "discrepen o se muevan al margen de lo que es la estrategia y los objetivos" que tiene la unión.
Ha señalado que incluso en España hay partidos políticos "que no son europeistas precisamente y que influyen también en la gobernabilidad del país".
Para Moreno, en definitiva, estamos en una etapa "complicada en la que hay amenazas" a la estabilidad de Europa con guerras como la de Ucrania y Oriente Próximo, posiciones comerciales en EEUU y populismos emergentes, ante lo que se requiere de una Europa fuerte, cohesionada y estable.
PAPEL DE LAS CIUDADES Y REGIONES
Sobre el papel del Comité de las Regiones de la UE, órgano del que es vicepresidente, Juanma Moreno ha incidido en que su contribución es "vital", ya que las ciudades y regiones aplican alrededor de dos tercios de la legislación de la UE, representa a 1,2 millones de representantes políticos locales y regionales y emite entre 50 y 70 dictámenes y resoluciones sobre proyectos legislativos de la UE.
De esta forma, ha asegurado que en sus treinta años de vida se ha consolidado como la voz de los entes locales y regionales comprometido con los valores europeos, en colaboración con el resto de instituciones europeas y con respeto a la singularidad de cada uno de los territorios que conforman Europa.
El presidente ha hecho alusión al Marco Financiero Plurianual 2028-2034 y ha explicado que se trata de un debate complejo en el que hay dos objetivos que la CE quiere cumplir, como es quitar la burocracia de la administración europea, que complica la relación entre la UE y los ciudadanos europeos, y el reto de la seguridad y defensa ante la ambición de Rusia en Europa.
En este sentido, ha señalado que la decisión ha sido la de empezar a tener unos presupuestos propios y ha indicado que la conclusión de algunos de los expertos ha sido la de centralizar algunos procedimientos para cumplir ambos objetivos. Es aquí donde ha considerado que ello es un error y así se lo han trasladado a los comisarios competentes y a la presidenta de la UE, porque "Europa se construye desde las ciudades y las regiones". A su juicio, es un "grave error" romper la correa de transmisión entre la UE y los ciudadanos.
"Las regiones hacen llegar las quejas y reivindicaciones de estos y también son las encargadas de trasladar las estrategias y razones que motivan la toma de decisiones", ha agregado. Además, ha remarcado que es inviable ejecutar los fondos en tiempo y forma sin la presencia ni los equipos de las comunidades autónomas.
Moreno también ha hecho referencia a la PAC, apuntando que es fundamental para España porque juega un papel esencial en aspectos como la fijación de los ciudadanos al terreno y en el cambio generacional en el ámbito agrícola y ganadero. Por ello, ha apostillado que su gobierno será beligerante en la defensa de la PAC y contra los acuerdos que no favorecen la competitividad para que todos los agricultores y los ganaderos tengan las mismas oportunidades y condiciones.
Según Moreno, cualquier recorte a la PAC es un recorte al empleo, al mantenimiento de la vida rural y a la seguridad y soberanía alimentaria en Europa, especialmente en un país agrícola y pesquero como España y también en Andalucía.
Escribe tu comentario