jueves, 11 de septiembre de 2025 20:44

Política

Netanyahu califica de “amenaza genocida” las declaraciones de Sánchez sobre España y Gaza

El primer ministro israelí arremete contra el presidente español tras sus comentarios sobre la incapacidad militar de España para frenar el conflicto en Oriente Medio.

|

El conflicto diplomático entre Madrid y Jerusalén se intensifica. Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, ha calificado como “una amenaza genocida flagrante” las palabras de Pedro Sánchez, quien reconoció que España no posee armamento nuclear ni recursos militares suficientes para detener la ofensiva israelí en Gaza.

Netanyahu difundió su reproche a través de su cuenta oficial en X, escribiendo: “El primer ministro español Sánchez dijo ayer que España no puede detener la batalla de Israel contra los terroristas de Hamás porque 'España no tiene armas nucleares'”. A continuación añadió: “Eso supone una flagrante amenaza genocida contra el único Estado judío del mundo”.

El primer ministro israelí incluso vinculó estas declaraciones con episodios históricos: “Aparentemente para Sánchez la Inquisición, la expulsión de los judíos de España y el asesinato masivo de judíos en el Holocausto no es suficiente. Increíble”.

 

Respaldo israelí y vetos políticos

El tono de Netanyahu coincide con el expresado por el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, quien el lunes acusó a Sánchez de intentar “distraer la atención de los graves escándalos de corrupción” y de mostrar “falta de conciencia histórica” respecto a la expulsión de los judíos en 1492, calificada por Saar como “completa limpieza étnica”.

Además, el Gobierno israelí ha adoptado medidas concretas ante esta controversia: se ha decidido vetar la entrada a España de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y de la ministra de Juventud, Sira Rego. Esta decisión refleja la tensión que ha surgido entre los ejecutivos de ambos países y subraya el impacto inmediato de las declaraciones en la agenda diplomática bilateral.

 

Contexto de las palabras de Sánchez

Las declaraciones de Sánchez se produjeron al anunciar un paquete de nueve medidas destinadas a frenar la ofensiva israelí en Gaza y respaldar a la Autoridad Palestina. Entre estas acciones se incluyó la prohibición de entrada a dos ministros ultraderechistas israelíes, mostrando el compromiso de España con la diplomacia activa y la defensa de los derechos humanos en la región.

En sus propias palabras, el presidente expresó: “España, como saben, no tiene bombas nucleares, tampoco tiene portaaviones ni grandes reservas de petróleo. Nosotros solos no podemos detener la ofensiva israelí. Pero eso no significa que no vayamos a dejar de intentarlo. Porque hay causas por las que merece la pena luchar, aunque no esté en nuestras únicas manos ganarlas”.

Sánchez enfatizaba así que España actuaría a través de medidas diplomáticas y humanitarias, conscientes de sus limitaciones militares, y no a través de una intervención directa en el conflicto. Sin embargo, Netanyahu interpretó la declaración como una amenaza nuclear implícita, generando una respuesta inmediata y contundente.

 

Implicaciones diplomáticas y regionales

La polémica ha generado un fuerte impacto en la relación bilateral. Analistas destacan que la acusación de Netanyahu podría complicar la coordinación en foros internacionales, especialmente en debates sobre la crisis en Gaza y la mediación entre Israel y Palestina.

La situación coloca a España en una posición delicada: debe equilibrar la defensa de los derechos humanos y la presión internacional sobre la guerra en Oriente Medio con la necesidad de mantener relaciones estratégicas con Israel, uno de sus aliados en la región.

Además, el conflicto verbal tiene repercusiones en la percepción pública, tanto en España como en Israel. El debate trasciende la política nacional y pone de relieve cómo cada palabra de líderes mundiales puede interpretarse de manera distinta, influyendo en la opinión internacional y en la estrategia diplomática.

 

Reacciones de expertos y analistas

Especialistas en relaciones internacionales señalan que la controversia refleja la complejidad de las comunicaciones políticas en contextos de alta sensibilidad histórica y geopolítica. Cada declaración puede ser reinterpretada en función del contexto cultural e histórico, lo que convierte la diplomacia en un ejercicio extremadamente delicado.

El mensaje de Sánchez subraya su intención de actuar con diplomacia y medios pacíficos: “Porque hay causas por las que merece la pena luchar, aunque no esté en nuestras únicas manos ganarlas”. Los expertos coinciden en que este enfoque busca equilibrar la presión internacional sobre Israel con la acción humanitaria y diplomática, sin comprometer la seguridad española ni involucrarse militarmente en el conflicto.

 

Balance y posibles pasos a seguir

El incidente muestra la fragilidad de las relaciones diplomáticas cuando se combinan declaraciones públicas, historia y conflictos bélicos. España mantiene su compromiso con la mediación, mientras Israel acusa de amenazas graves, y ambos países deben gestionar ahora la crisis de comunicación.

El desenlace dependerá de la capacidad de Madrid y Jerusalén para dialogar y aclarar malentendidos, así como de la presión internacional para mantener la estabilidad en la región. Mientras tanto, la polémica sigue generando debate político y mediático, evidenciando la sensibilidad extrema de cualquier comentario relacionado con armas nucleares, historia y derechos humanos.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE