jueves, 30 de octubre de 2025 22:50

Reacciones

El Ejército avanza en Almería en la robotización del campo de batalla, que alejará a los soldados de la primera línea

El campo de maniobras y tiro de la base 'Álvarez de Sotomayor' de La Legión en Viator (Almería) ha acogido una jornada de experimentación en el que se ha hecho uso de sistemas robotizados como drones, contradrones, sensores y 'cyberdogs' que marcarán la transformación de la Fuerza y que permitirán alejar a los combatientes humanos de la primera línea del conflicto.
|

El Ejército de Tierra realiza una demostración dinámica que integra sistemas robotizados en el Campo de Maniobras y Tiro 'Álvarez de Sotomayor' en Viator (Almería).

VIATOR (ALMERÍA), 30 (EUROPA PRESS)
El campo de maniobras y tiro de la base 'Álvarez de Sotomayor' de La Legión en Viator (Almería) ha acogido una jornada de experimentación en el que se ha hecho uso de sistemas robotizados como drones, contradrones, sensores y 'cyberdogs' que marcarán la transformación de la Fuerza y que permitirán alejar a los combatientes humanos de la primera línea del conflicto.

"La robotización está llegando a un límite en el que la proliferación de sensores y de robots está haciendo prácticamente imposible la presencia del ser humano, del combatiente humano, en una franja de terreno que nosotros hemos denominado la franja robótica", ha explicado ante los medios el jefe del Centro de Fuerza Futura 2035 del Estado Mayor del Ejército, el coronel Alberto Quero.

Las actuaciones, que se iniciaron el pasado día 27 y culminarán este viernes por parte del Ejército de Tierra dentro de la Campaña de Experimentación Táctica 2025, cuentan con la colaboración con la industria nacional y la participación de las Fuerzas Armadas así como de 25 observadores internacionales, quienes "han quedado bastante impresionados".

El ejercicio, en el que se han evaluado las capacidades en sistemas aéreos y terrestres no tripulados, entre otros aspectos, ha supuesto una "oportunidad única" para unir a medios de la industria con unidades militares en un campo de maniobras y poder analizar las condiciones de enfrentamiento en un campo de batalla moderno y tecnificado, ya que, según ha señalado el coronel, este es "uno de los aspectos que más están destacando en el conflicto de Ucrania".

En este sentido, se han analizado además aspectos vinculados a la guerra electrónica, sistemas antidron, municiones merodeadoras y soluciones de comunicaciones satelitales y 5G en un entorno táctico realista, a fin de poder reproducir unas tendencias de enfrentamiento que, según Quero, van a ampliarse en el futuro próximo.

El jefe del Centro de Fuerza Futura ha destacado la participación de las empresas españolas --el 99 por ciento de ellas-- en este ejercicio de cara a poder trasladar las necesidades de Defensa como para comprobar qué puede "dar de sí la industria".

En este sentido, ha aseverado que se percibido una "mejora importante" con respecto a los ejercicios efectuados ya el pasado mes de junio, por lo que confía en que la próxima campaña de experimentación, prevista para abril del año que viene, permita ir incluso "un paso más allá".

El teniente coronel Francisco Olivares, del Centro de Fuerza Futura 2035 de la División de Planes, ha incidido en la capacidad de las empresas para desarrollar productos "diferenciales" para la lucha en el "campo de batalla transparente" mediante el uso de drones, contradrones y robots así como su conectividad para su dirección por parte del conjunto de la unidad.

Olivares ha destacado que el nuevo escenario obliga a una formación tecnológica de los soldados, ya que ellos estarán "detrás de cada robot". "Van a seguir existiendo nuestros hombres, estarán mejor preparados", ha afirmado para señalar que los nuevos métodos contribuirán a preservar la vida humana.

"Lo que lanzaremos serán los robots a vanguardia y desde atrás serán controlados esos robots para poder combatir", ha apuntado como elemento a tener en cuenta para lograr objetivos de "bajas cero" ante un conflicto armado.

LA LEGIÓN, PIONERA
Los mandos han destacado el papel de La Legión así como la colaboración de la Brigada 'Rey Alfonso XIII' II a la hora de impulsar a través de la Brigada Experimental 2035 todos los avances técnicos. "Sin el compromiso y la participación de la Legión (...) esto no sería posible", ha señalado Quero, quien ha subrayado la labor iniciada en 2017.

En este sentido, ha apuntado que será este cuerpo el que adopte a final de año la plantilla experimental que servirá de base para el trabajo de todas las brigadas del Ejército de Tierra.

Los principales objetivos del ejercicio desarrollado has buscado entender el nuevo escenario, con una franja robótica de más de 20 kilómetros de anchura, que sustituye a la tradicional línea de contacto, donde la tecnología ocupa progresivamente el lugar del combatiente en las zonas de mayor riesgo.

Los drones, robots terrestres, sensores inteligentes y municiones autónomas, todo ello hiperconectado, interactúan entre sí para detectar, fijar y neutralizar amenazas, desplazando el contacto directo humano hacia posiciones más seguras en retaguardia.

El objetivo de esta experimentación es que las unidades comprendan cómo potenciar su propia eficacia y eficiencia, integrando la robótica y la inteligencia artificial, con el fin de ampliar el alcance de los efectos y proteger la vida de su personal.

Además, la campaña de experimentación táctica consolida un modelo de colaboración directa con la industria nacional, fundamentalmente en este caso con más de 20 pequeñas y medianas empresas y start-ups nacionales, que aportan sus medios sobre terreno para validar conceptos de empleo y procedimientos de las unidades operativas.

El ejercicio ha contado con la asistencia de representantes de la Agencia Europea de Defensa y grupos de trabajo de la OTAN, así como personal de países amigos y aliados, que han podido observar los avances del Ejército de Tierra en materia de sistemas no tripulados y su interoperabilidad.

Desde el Ejército han valorado la colaboración con organizaciones internacionales y fuerzas aliadas, que favorece esta interoperabilidad, el intercambio de lecciones aprendidas y la adopción responsable de soluciones comunes, asegurando que esta actividad contribuye a la defensa colectiva.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE