Armengol dice que España "sigue en duelo" por los represaliados 50 años después de la muerte de Franco
La presidenta del Congreso hace un reconocimiento a la guerrilla antifranquista en un acto de recuerdo a los fusilados en 1975
La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha asegurado este jueves que 50 años después de la muerte del dictador Francisco Franco España todavía "sigue en duelo" por las víctimas de la guerra y la represión posterior, ha pedido no derogar sino aplicar las leyes de memoria democrática y ha aprovechado para honrar a los miembros de la guerrilla que lucharon contra el franquismo en los montes españoles.
Así lo ha hecho durante su discurso en el acto organizado por la Cámara con motivo de la celebración este viernes del Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura.
Entre los asistentes estaban Esperanza Martínez García y Francisco Martínez López, supervivientes de la guerrilla antifranquista, y Marisol González viuda de otro guerrillero, que han sido ovacionados con el auditorio puesto en pie.
Armengol ha agradecido "toda aquella lucha durante mucho tiempo criminalizada" y ha recordado que todavía son muchas las familias que "hoy esperan noticias de los combatientes" pues 87 años después aún hay personas "buscando restos".
"¿CÓMO SE VA A PEDIR SILENCIO?"
"¿Cómo se va a pedir silencio si queda tantas cosas por decir todavía?", se ha preguntado la presidenta del Congreso, para quien pese a que la democracia se empezó a fraguar hace 50 años, "la realidad es que nuestro país sigue en duelo, en muchas ocasiones, silenciado todavía".
Por eso, ha subrayado que "no hay que derogar leyes que protegen los derechos humanos, sino aplicarlas", pues todavía quedan por recuperar los restos de unos 11.000 fusilados "en montes, cunetas y campos" y hacen falta "recursos políticos y el empeño democrático" para seguir reparando a todas y cada una de las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura.
Armengol ha resaltado los significativos avances que se han dado con la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, pero ha insistido en que queda mucho por hacer. Ha mencionado, en concreto la "asignatura pendiente" que, a su juicio, queda con la juventud y el "desconocimiento" de la represión franquista.
"El porcentaje de quienes desearían vivir en una dictadura no es menor y esto sólo puede afianzarnos alrededor de la necesidad de seguir desenterrando la verdad que tenemos escondida en demasiados lugares", ha subrayado la presidenta, antes de pedir un aplauso para los familiares de dos de los cinco últimos fusilados --José Luis Sánchez Bravo y José Humberto Baena-- que estaban entre el público.
Ellos dos, junto con Ramón García Sanz eran miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) y fueron condenados a muerte junto con Juan Paredes Manot, alias 'Txiki', y Ángel Otaegui, dos miembros de la rama político militar de ETA
Armengol ha acabado haciendo un reconocimiento a la entidades memorialistas. "Nuestra sociedad está en deuda con todos vosotros sigamos trabajando ahora sí codo con codo por la dignidad y la memoria de todas y cada una de las víctimas sin distinción ideológica, por preservar su recuerdo, por la democracia, por la justicia, por la paz", ha dicho.
AUSENCIA DE PP Y VOX
Al acto han acudido representantes de PSOE, Sumar, ERC, PNV y Bildu, así como el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas, y la abogada laboralista Francisca Sahuquillo, pero no han estado ni el PP ni Vox.
La portavoz del Grupo Popular Ester Muñoz, aseguró el pasado martes que no discute que los cinco últimos ejecutados por el franquismo puedan ser considerados víctimas del régimen, pero que su partido se niega a convertir en "héroes" a "cinco terroristas". Por su lado, Vox no ha acudido por su rechazo a las leyes de memoria histórica.
Tras el discurso de Armengol ha tenido lugar una charla entre los escritores y periodistas Aroa Moreno, autora del libro 'Mañana matarán a Daniel', y Roger Mateos, autor de la obra 'El verano de los inocentes', ambos sobre los últimos fusilamientos en concreto sobre los de los miembros del FRAP.

Escribe tu comentario