Una bacteria común está provocando que se disparen los casos de cáncer colorrectal en jóvenes
Investigadores descubren que una bacteria muy frecuente podría estar detrás del alarmante aumento de cáncer de colon en jóvenes: en España ya se diagnostican más de 44.000 casos al año
Un estudio revolucionario publicado en la revista Nature apunta a un sospechoso inesperado en el auge del cáncer colorrectal en personas menores de 50 años: una toxina cancerígena producida por cepas de E. coli, una bacteria común presente en alimentos como carne poco hecha, brotes crudos y verduras de hoja verde.
Aunque durante años el cáncer de colon se consideraba una enfermedad de adultos mayores, los expertos alertan de una epidemia silenciosa entre los más jóvenes. En países como Estados Unidos o Reino Unido las tasas se han disparado, y aunque en España la incidencia se mantiene "estable", oncólogos ya detectan cada vez más casos en personas de entre 20 y 40 años.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), España registró 44.200 nuevos casos en 2024, con más de 15.000 muertes en 2022, siendo el cáncer de colon el más diagnosticado en el país. Los especialistas afirman que el 4,9% de los casos se dan en menores de 50 años, una cifra que podría aumentar si no se toman medidas urgentes.
El estudio, liderado por la Universidad de California en San Diego, analizó el ADN de casi 1.000 tumores y encontró que las mutaciones causadas por colibactina —una toxina producida por algunas cepas de E. coli— son hasta 3 veces más frecuentes en pacientes jóvenes. Esta toxina parece dejar una "huella genética" en el organismo desde la infancia, lo que podría anticipar la aparición del cáncer décadas después.
¿Dónde se encuentra la E. coli peligrosa?
- Carne picada poco cocinada
- Lechuga, espinacas y otros vegetales contaminados
- Leche cruda y productos lácteos no pasteurizados
- Brotes crudos como soja o alfalfa
- Agua contaminada usada para regar cultivos
La doctora Clara Montagut, jefa de sección de cáncer digestivo en el Hospital del Mar, advierte: “Estamos viendo casos de personas con apenas 30 años. Antes esto era rarísimo”. También destaca el impacto emocional y físico en pacientes tan jóvenes, especialmente en su fertilidad y calidad de vida.
¿Se adelantará el cribado en España?
Mientras en EE. UU. ya se recomienda hacer cribados desde los 45 años, en España siguen comenzando a los 50. No obstante, los expertos consideran que si se confirma la tendencia, será necesario replantear la edad de inicio del programa de detección precoz.
Además del posible papel de la E. coli, se barajan otros factores como:
- Dietas ricas en carne roja y ultraprocesados
- Abuso de antibióticos en la infancia
- Sedentarismo, alcohol y tabaco
- Factores genéticos y ambientales aún no identificados
Los investigadores ahora trabajan en entender cómo los niños están siendo expuestos a estas cepas peligrosas y si se podrían desarrollar tratamientos preventivos, como probióticos, para eliminarlas antes de que causen daño a largo plazo.
Escribe tu comentario