domingo, 25 de mayo de 2025 18:37

Sociedad

Madrid estalla por su sanidad: miles de ciudadanos claman contra el desmantelamiento del sistema público

Miles de ciudadanos marchan este domingo por las calles de Madrid en una nueva manifestación vecinal por una sanidad pública "universal y de calidad" y reclamar que este derecho siga siendo de todos "y no sólo de quienes pueden pagarse un seguro"

|

Madrid vive este domingo una nueva jornada de movilización social con miles de personas marchando por sus calles en defensa de una sanidad pública, universal y de calidad. Convocados por la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, más de un centenar de colectivos han exigido a las instituciones el fin del “abandono deliberado” del sistema sanitario madrileño y un cambio radical en las políticas públicas que afectan a uno de los pilares del Estado del bienestar.

Las columnas de manifestantes, procedentes de distintos puntos de la ciudad —Callao, Atocha, Doctor Marañón y el Hospital de La Princesa—, confluyeron en la Plaza de Cibeles bajo un lema tan directo como incontestable: “Salvemos nuestra Sanidad Pública”.

 

Diagnóstico compartido: abandono institucional y deterioro progresivo

A través de pancartas, cánticos, batucadas y testimonios personales, la ciudadanía ha denunciado lo que consideran un proceso de desmantelamiento sistemático de los servicios públicos de salud en la región. El epicentro de las críticas es la Comunidad de Madrid y su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, cuya gestión sanitaria ha sido tachada de “privatizadora”, “ineficiente” y “excluyente”.

“No se trata de ideología, se trata de justicia social”, expresaba Juan Carlos Serrano, enfermero de urgencias, visiblemente emocionado. “Lo que reclamamos es que se deje de mercadear con lo que nos pertenece a todos”.

Pacientes como Guadalupe Palomo han descrito el deterioro del servicio desde su propia experiencia: “La sanidad cada día está peor. Las listas de espera son interminables, y no hay personal suficiente. Esto no es sostenible”.

 

Símbolos, demandas y reivindicaciones

Con pañuelos blancos —símbolo del personal sanitario—, corazones verdes y una gran figura satírica de Ayuso apodada “La Pinocha”, el acto ha combinado su tono festivo con una reivindicación clara: poner fin a las privatizaciones, reforzar los centros de salud, garantizar pediatras y médicos/as en las urgencias extrahospitalarias, y mejorar las condiciones laborales del personal.

La lectura del manifiesto por la periodista Olga Rodríguez ha puesto voz al sentir colectivo: “La sanidad pública está siendo transformada en un negocio. Es insostenible. Exigimos una sanidad bien financiada, accesible y gestionada para las personas, no para los beneficios”.

 

Apoyos transversales: sociedad civil, sindicatos y partidos progresistas

La manifestación ha contado con el respaldo de organizaciones vecinales como la FRAVM, sindicatos mayoritarios como CCOO, UGT y Amyts, y representantes de partidos políticos de la izquierda madrileña como Más Madrid, PSOE y Podemos. Manuela Bergerot, Reyes Maroto e Irene Montero han estado presentes como muestra de apoyo institucional a la protesta.

 

La fuerza de la memoria: un movimiento que no cede

Esta nueva protesta se suma a una secuencia de movilizaciones masivas que han marcado la agenda política madrileña en los últimos años. Desde la histórica manifestación del 13 de noviembre de 2022 —que congregó a cientos de miles de personas— hasta las más recientes marchas en febrero de 2023 y mayo de 2024, la ciudadanía madrileña ha mostrado una continuidad en la defensa de su sistema sanitario.

“Movilizarse no solo es necesario, es eficaz”, insisten desde la plataforma convocante, recordando que muchas de sus demandas lograron frenar algunos retrocesos en anteriores ocasiones.

 

Un mensaje claro a las administraciones

El trasfondo de esta manifestación no es únicamente sanitario. El mensaje lanzado desde las calles de Madrid es político y social: la ciudadanía reclama participación real, políticas públicas al servicio del interés común y el cese de un modelo de gestión que, según denuncian, pone en riesgo el acceso igualitario a la salud.

La movilización de este 26 de mayo no es una más en la agenda ciudadana: es un recordatorio de que, para miles de personas, la sanidad pública no se toca.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE