Podemos Navarra rechaza prestar el superávit de las entidades locales como ha pactado el Gobierno
Podemos ha mostrado su "máximo apoyo" a las entidades locales navarras en su "rechazo a la prestación del superávit acumulado al Estado, uno de los puntos del acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y la FNMC" y que, a su juicio, "a pesar de ser voluntario, atenta contra la autonomía local en un momento en el que es imprescindible que se ese gasto se destine a la recuperación económica y social de nuestros municipios".
La parlamentaria de Podemos Navarra Ainhoa Aznárez ha remarcado, en un comunicado, que "UPN, PP y PSOE modificaron el artículo 135 de la Constitución, uniéndose así a los mandatos de la Troika, lo que ha supuesto que nuestros ayuntamientos hayan tenido que priorizar el pago de la deuda, hayan tenido que contener el déficit y atender una regla gasto aplicando el principio de estabilidad presupuestaria".
Según ha indicado, "desde Podemos siempre hemos denunciado estas leyes que restan soberanía a las competencias de las entidades locales y a la necesidad de invertir en el desarrollo y necesidades de cada localidad".
Para Aznárez, "el acuerdo final alcanzado, que incluye diversos puntos además de la posibilidad de prestar el superávit acumulado al Estado, no es suficiente aunque desde Unidas Podemos se han conseguido introducir mejorías como el compromiso de aprobar en la presente legislatura un nuevo sistema de financiación local o movilizar a través de los presupuestos generales del estado un porcentaje del remanente de tesorería equivalente a 5.000 millones de euros para actuaciones en Agenda Urbana Española y Movilidad Sostenible, Cuidados y Cultura".
Además, ha agregado la parlamentaria de Podemos, "los ayuntamientos que participen en el préstamo recibirán su parte correspondiente hasta sumar los 5.000 millones referidos y, después, se devolverá íntegramente la parte que han aportado".
Por otro lado, también ha considerado positivo "haber conseguido introducir en el acuerdo que los ayuntamientos que participen o no en el préstamo incorporen remanentes hasta el límite de su déficit, no exigir el cumplimento de la regla de gasto durante el ejercicio 2020, con el compromiso de estudiar su ampliación para 2021 o que las entidades locales participen de forma directa como beneficiarias del Fondo de Recuperación recientemente aprobado en la Unión Europea".
En este sentido, ha exigido que "parte de los 140.000 millones de euros de fondos europeos puedan llegar a las entidades locales para que se gestionen los servicios públicos".
Para Aznárez, "a pesar de estas mejores, el acuerdo alcanzado no es suficiente, no puede entenderse como un punto final aunque haya mejorado algo la situación pues se flexibiliza la regla de gasto y así los ayuntamientos podrán seguir dando los servicios esenciales a sus vecinas y vecinos".
A su juicio, "queda mucho por hacer para derogar la Ley de Estabilidad Presupuestaria que también apoyó UPN, por lo que resulta tremendamente hipócrita escuchar a sus representantes denunciar la situación actual, habiendo sido ellos, entre otros partidos, culpables de prohibir a las entidades locales invertir sus beneficios en sus localidades y robarles ese dinero para pagar las deudas del Estado".
Escribe tu comentario