Esa es una pregunta que surge cada vez que se habla de que no hay "crédito" para los sectores productivos, para las familias, para el consumo.
Esa es una pregunta que surge cada vez que se habla de que no hay "crédito" para los sectores productivos, para las familias, para el consumo.
La banca no da crédito, por eso la economía esta paralizada; las familias no consumen.... y la economía esta paralizada. Y culpan a los banqueros de eso, como si los banqueros fueran unos estúpidos que quieren hundir la economía, pensando que ellos no son "economía".
No es cuestión de salvar a los banqueros, que en la búsqueda de su enriquecimiento personal, son capaces de hundir una economía; pero la banca como empresa capitalista sabe bien que su riqueza sale del trabajo humano, lo sabe perfectamente, porque ellos son accionistas o acreedores de la mayor parte de las empresas productivas, y saben que si estas no funcionan, sus beneficios desaparecen.
Si los banqueros no dan crédito, y dedican su dinero (y el recibido de todos a través de los rescates) a la especulación, es porque la crisis económica ha surgido de la caída de los beneficios en los sectores productivos... Dicho de otra manera, si hubiera uno o varios sectores productivos que dieran los beneficios a las inversiones que en su momento dio la construcción, el automóvil, a minería, o lo que fuera... veríamos como volvía el crédito.
Tienen que recuperar esa tasa de beneficios que a lo largo de años les dio dinero, y eso, a estas alturas del desarrollo del capitalismo, tiene que venir de una combinación entre destrucción de las condiciones de trabajo de la clase obrera, de la rebaja de sus salarios, la incorporación al mercado capitalista sectores que hoy al ser estatales, escapan a sus leyes (la sanidad, la educación); pero esto no llega... precisan de nuevos sectores productivos que tengan una tasa de beneficios mas alta que la simple especulación.
Los viejos sectores productivos, sea lo que sea, están llegando al limite (la temida deflación) en la tasa de beneficios; su capacidad productiva es tan grande que el valor real de las mercancía se aproxima cero. Pero sus estructuras empresariales siguen en pie, son las que dominan hoy el panorama productivo. En los laboratorios hay muchas investigaciones que podrían dar un salto, no obstante el "viejo" capitalismo, las viejas estructuras de poder, lo impiden; como aconteció en los años 20 o 30, que sentaron las bases tecnológicas para los años 50 / 60 y posteriores. Los "adelantos" técnicos que permitieron ese despegue (la TV, la informática, la aviación, los nuevos materiales, etc.) estaban descubiertos antes de la II Guerra. Sin embargo, el capitalismo precisó de esa matanza generalizada que fue la II Guerra para sentar las bases sociales y económicas que permitieran ese desarrollo. El capitalismo, como dicen cínicamente Schumpeter, precisa de la "destrucción creativa" para desarrollarse; el drama es que estamos en un nivel tan alto de avances tecnológicos que o se planifica democráticamente la economía al servicio de la población trabajadora, o el mundo se asoma de nuevo a la barbarie.
Los banqueros y las multinacionales no son estúpidos, son, simplemente, capitalistas atados por unas leyes económicas que actúan quieran o no. Por ello, centrar las críticas en la llamada "oligarquía/casta" o como se le quiera llamar, y contraponerlo a los sectores productivos, como si estos no estuvieran atados también a las leyes del mercado y la explotación capitalista, es un engaño a la población. Es una vuelta al carrillismo de los años 70, cuando en la crisis del franquismo, buscaba capitalistas "no oligárquicos" con los que pactar la Transición, y los encontró... El final de esos pactos es de todos conocido.
Escribe tu comentario