Valorar la abdicación de un rey que ocupaba su trono antes de que yo naciera, y su sucesión sin posibilidad de poder escoger que modelo de estado quiero como ciudadana ,solo merece una línea más de quién os escribe. Esta frase que he leído por casualidad en twitter : "Si los que tienen la barriga llena tienen que decidir sobre los que la tienen vacía estamos ante la dictadura del hambre".
Valorar la abdicación de un rey que ocupaba su trono antes de que yo naciera, y su sucesión sin posibilidad de poder escoger que modelo de estado quiero como ciudadana ,solo merece una línea más de quién os escribe. Esta frase que he leído por casualidad en twitter : "Si los que tienen la barriga llena tienen que decidir sobre los que la tienen vacía estamos ante la dictadura del hambre".
Y hablando de hambre. En esta ocasión pretendo ocuparme con vuestro permiso queridos lectores y lectoras de algo que creo que pertenece a la realidad de la calle y que tiene que ver con la campaña "Dile a la pobreza" de la ONG, Ayuda en Acción.
Lo ha dicho Cáritas, se reiteró Cruz Roja y Ayuda en Acción lo vuelve a recordar, para que nos quede claro a todos y todas, España es el segundo país europeo con la tasa de pobreza infantil más alta. El hambre, la dificultad de acceso a la educación o a la salud son amenazas que afectan a un 26,7% de los menores de 16 años en España, según la reciente Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.
En 2013, Ayuda en Acción comenzó a trabajar por primera vez en España para mejorar las condiciones de vida los niños que, debido a la crisis, los recortes y la situación económica, se encuentran en situación de vulnerabilidad. Y lo ha hecho a través de 21 colegios de seis comunidades autónomas, en este curso escolar. Un proyecto que ha ayudado a paliar las necesidades básicas de alrededor de 2.000 menores mediante becas de comedor, de libros de texto, material didáctico, ayudas para excursiones y refuerzo educativo.
Y antes de acabar este artículo no podía dejar de hablar de Anastasia Starokoltseva que con tan solo 12 años de edad, murió en su escuela en Atenas, porque su madre no podía pagar los costosos medicamentos antiepilépticos. La niña estaba excluida del sistema nacional de salud , como el 30% de la población griega por encontrarse en el desempleo, aunque en otros casos tener trabajo tampoco garantiza el dinero para pagar el altísimo copago tanto en medicamentos como en servicios médicos. Y sobre esto tomemos nota, tomemos buena nota.
Por ello nosotros no podemos permitirnos el lujo de abdicar. Así que os emplazo a acceder a la web de Ayuda en Acción y su campaña: #Dilealapobreza.
Escribe tu comentario