Hernández de Cos llama a eliminar barreras en el comercio intraeuropeo
Blanch (Bank of America) destaca las desigualdades y polarización política en EE.UU.
El futuro director del Banco de Pagos Internacionales, Pablo Hernández de Cos, ha hecho un llamamiento a eliminar las barreras en el comercio intraeuropeo, que ha dicho que tiene mucho margen para aumentar y que permitiría compensar los aranceles anunciados por Estados Unidos.
Lo ha dicho este martes en Barcelona en la 40 Reunió Cercle d'Economia, durante una sesión junto al director gerente del Bank of America Global Research, Francisco Blanch.
De Cos ha dicho que, pese a apostar por el comercio dentro de sus fronteras, la Unión Europea "no puede ni debe renunciar" al multilateralismo y a la globalización comercial.
Ha añadido que la UE debe hacer políticas "que requieren una mayor inversión y que se debe hacer de forma conjunta", ya que son bienes públicos europeos y que considera que se deben hacer conjuntamente para ser eficientes y suficientes.
"Un activo seguro europeo de financiación conjunto podría ayudar a que el euro se convirtiera en un activo de reserva, con todos los beneficios que tiene esto para la economía", ha dicho.
Para ello, De Cos ha subrayado que es necesario avanzar en la creación de una unión bancaria completa y de una unión de capitales.
ESTADOS UNIDOS
Francisco Blanch (Bank of America) ha explicado que la diferencia entre el crecimiento de las economías europea y estadounidense en los últimos 20 años es el capital y la productividad, ya que EE.UU. "ha añadido muchísima deuda", mientras que Europa ha hecho lo contrario y ha sido muy tímida con la deuda, ha dicho.
Sin embargo, considera que este mayor crecimiento ha creado debilidades, con más desigualdad y más polarización política.
Blanch también ha explicado que Europa debe "reorganizar su propia estructura militar" y ha lamentado la falta de autonomía energética, con precios altos y volatilidad de precios, algo que solo cree que se puede arreglar invirtiendo en almacenamiento energético.
"Necesitamos una política mucho más pragmática y mucho menos dogmática", ha dicho, y ha considerado necesario ver las emisiones que provoca indirectamente Europa y no solo las que emite directamente.
INCERTIDUMBRE
Blanch y De Cos también se han referido a la incertidumbre actual. Según De Cos, esta situación impide otorgar porcentajes de posibilidades a los escenarios futuros con los que trabajan los economistas, y ha instado a las empresas a aumentar su resiliencia para afrontar esta incertidumbre.
Blanch lo ha ejemplificado diciendo que, en doce meses, el cambio entre el euro y el dólar podría estar a 1,3 dólares por euro o a 1 dólar por euro según las políticas que finalmente aplique EE.UU., y que lo mismo ocurre con los tipos de interés estadounidenses.
Preguntado por si el euro se puede convertir en una moneda de reserva, De Cos ha respondido que es difícil decirlo pero que, para que sea así, hay que crear un activo común y una mayor integración europea.
Escribe tu comentario