martes, 6 de mayo de 2025 16:51

Economía

Andalucía apuesta por las renovables como energía de futuro dentro de "un mix razonable"

La consejera portavoz de la Junta de Andalucía, Carolina España (PP-A), ha querido dejar claro este martes que esta comunidad autónoma "sigue apostando por las renovables como una energía de futuro", aunque dentro de "un mix razonable con otras energías limpias".
|

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno, Carolina España, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. A 06 de mayo de 2025, en Sevilla (Andalucía, España).

La consejera portavoz de la Junta de Andalucía, Carolina España (PP-A), ha querido dejar claro este martes que esta comunidad autónoma "sigue apostando por las renovables como una energía de futuro", aunque dentro de "un mix razonable con otras energías limpias".

Así lo ha indicado la también consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, que ha tomado conocimiento de las aportaciones realizadas por la Junta al Comité Europeo de las Regiones para la elaboración de los dictámenes relativos al seguimiento sobre el Estado de la Unión de la Energía, "Prepararse para una aplicación fluida de la transición energética en línea con los objetivos del paquete de medidas 'Objetivo 55'", y 'Clean Industrial Deal' (Pacto por una Industria Limpia), así como de las propuestas realizadas a la Comisión Europea en materia de ayudas estatales.

Según se detalla en la referencia del Consejo de Gobierno, la Consejería de Industria, Energía y Minas, en coordinación con la Secretaría General de Acción Exterior y Unión Europea de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior, ha planteado en la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del Comité de las Regiones la creación de mecanismos de financiación directa y de tramitación ágil para que las autoridades locales y regionales puedan financiar dichas redes y su digitalización, "contribuyendo a su despliegue y, con ello, potenciando la competitividad de los territorios, especialmente en zonas de baja calidad del suministro".

De igual modo, Andalucía ha puesto sobre la mesa "la necesidad de financiación de infraestructuras energéticas para la inyección y distribución en redes y suministro de hidrógeno verde a la industria y el transporte, fomentando así la demanda en los ámbitos más cercanos, local y regional".

La "necesidad de desarrollar el almacenamiento eléctrico para garantizar la sostenibilidad del modelo renovable es otro de los planteamientos" que ha trasladado el Gobierno andaluz a la Comisión ENVE, al defender que "asegurar una financiación adecuada y una mayor flexibilidad en la adaptación territorial será clave para lograr una transición energética eficiente".

Andalucía solicita "una financiación adecuada y que se tengan en cuenta las distintas políticas, iniciativas e instrumentos que la UE adopte, las particularidades y contexto de cada territorio en cuanto a estructura y sectorización de sus consumos energéticos y su potencial renovable y de desarrollo industrial para maximizar la contribución de las autoridades locales y regionales al avance hacia la transición energética".

Además, considera que "hay que apostar por la formación y capacitación del personal de las autoridades locales y regionales para evaluar y autorizar proyectos de transición energética, así como establecer y poner en común medidas de buenas prácticas que contribuyan al desarrollo del tejido empresarial y del empleo, y resaltar la importancia de las autoridades locales y regionales, actores esenciales en el desarrollo de las comunidades de energía como oportunidad para una transición energética que no deje a nadie atrás".

En base a su experiencia, la Junta de Andalucía ha trasladado a la Comisión ENVE "la importancia de que las administraciones regionales creen instrumentos para la aplicación de medidas de eficiencia energética e implantación de energías renovables, la relevancia de la simplificación y la agilidad administrativa y el interés de las alianzas público-privadas para el desarrollo industrial de vectores como el hidrógeno verde o en materia de gases renovables, como el biogás".

Así, considera que es "un compromiso irrenunciable su participación en los ámbitos en los que las regiones pueden participar del proceso legislativo de la UE, particularmente a través del Comité de las Regiones, en lo relativo a los ámbitos de desarrollo energético y de competitividad industrial".

'CLEAN INDUSTRIAL DEAL'
De igual modo, la Junta de Andalucía ha participado en el proceso de consulta abierto para la elaboración del borrador de dictamen relativo al Pacto por una Industria Limpia, conocido como 'Clean Industrial Deal', a través de la presentación de aportaciones para la elaboración del dictamen de la Comisión de Política Económica (Comisión ECON) sobre desafíos, obstáculos y medidas necesarias para afrontar este Pacto.

Andalucía ha señalado como "principales desafíos" la "necesidad de contar con instrumentos que fortalezcan la estructura organizativa, técnica y económica-financiera de las empresas industriales, así como su capacidad de crecimiento y colaboración empresarial".

Especialmente, aquellos que les permitan "aprovechar mejor los recursos, incluidos los energéticos, y la economía circular, e impulsar proyectos industriales de alta y media-alta tecnología".

Entre los "obstáculos más reseñables", la Junta de Andalucía ha señalado "los cuellos de botella en el acceso a la energía, la burocracia y la necesidad de modernizar los espacios productivos, incluyendo las redes eléctricas".

Asimismo, plantea "un análisis y seguimiento de la pérdida de competitividad industrial por los precios de la energía", y "el impulso de programas para fortalecer las cadenas de valor y tecnológica, incluyendo la industria extractiva y transformadora, junto a la priorización de las infraestructuras logísticas", son otros de los aspectos señalados.

Dentro de las actividades programadas en el Comité de las Regiones para 2025 en su intervención en las distintas fases del proceso legislativo de la UE, se encuentra la emisión de sendos dictámenes, para su posterior debate y adopción en Pleno.

Adicionalmente, la Junta de Andalucía ha intervenido en el proceso de opinión sobre el borrador de Comunicación de la Comisión Europea relativo al Marco para las medidas de ayuda estatal para el desarrollo del 'Clean Industrial Deal'.

Sus aportaciones, según han explicado también desde el Gobierno andaluz, se han centrado en "cómo pueden las industrias acceder de forma más sencilla y rápida a la financiación europea, con una carga administrativa reducida, poniendo el acento en la necesidad de simplificar requisitos como el del 'efecto incentivador' o la metodología del déficit de financiación para el cálculo de las ayudas, así como la consideración de un enfoque basado en eficiencia o capacidad en lugar de reducción de consumo o de emisiones, que puede limitar el crecimiento industrial sostenible".

Otros aspectos como la consideración de la categoría empresarial denominada 'pequeñas empresas de mediana capitalización' ('small mid-caps') o el reconocimiento de la neutralidad tecnológica como clave para la competitividad han sido también objeto de las aportaciones.

El "especial protagonismo" de Andalucía en las instituciones europeas resulta de gran importancia en un momento en el que se comienza a desplegar el marco legal y político que articulará las prioridades de la Comisión Europea correspondientes al periodo 2024-2029, que derivan de la Agenda Estratégica del Consejo Europeo y de los debates con los grupos políticos del Parlamento Europeo, y entre los que destaca un nuevo plan para la prosperidad y la competitividad sostenibles en Europa.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE