El uso del transporte público aumenta un 16% en Barcelona y un 10% en Madrid, según OCU
La organización señala que este incremento coincide con la reducción del precio del billete y de los abonos desde finales de 2022
Los residentes que utilizan de manera habitual el transporte público en Barcelona han aumentado un 16% --del 43% registrado a finales de 2022 al 50% de 2024--, mientras que en Madrid se han incrementado un 10% --del 54% al 59%, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre la movilidad.
El sondeo, similar al elaborado hace dos años, revela que este "importante" crecimiento en el uso del transporte público coincide en el tiempo con la reducción del precio del billete y de los abonos desde finales de 2022, con un 60% en Madrid y un 50% en Barcelona.
En el caso de Madrid, los habitantes siguen liderando el uso de los distintos medio de transporte público, con el metro (un 45% por un 28% de barceloneses), el autobús urbano (un 41% por un 34%), el tren de cercanías (un 28% por un 19%) y el autobús interurbano (un 23% por un 12%).
Además, en Barcelona ha crecido de forma notable el número de personas que habitualmente se desplazan a pie, del 78% en 2022 al 89% en 2024, al tiempo que se ha reducido el porcentaje de residentes que viajan en coche, de un 69% a un 65%.
Por otro lado, aunque también hay ahora más madrileños que se trasladan a pie de forma habitual (pasan del 83% en 2022 al 87% en 2024), los viajeros en coche en el área metropolitana no han disminuido, sino que aumentan ligeramente de un 72% a un 73%.
No obstante, OCU señala que los madrileños también recorren más distancia para trasladarse a su trabajo, con 21 kilómetros de media en comparación a los 15 kilómetros de quienes residen en la provincia de Barcelona.
MEJORAS RECLAMADAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
En cualquier caso, el estudio indica que la gran mayoría de los encuestados cree que el transporte público debe seguir mejorando, puesto que aspectos como la puntualidad y el estado de las infraestructuras "apenas superan el aprobado", al igual que la sensación de seguridad en el caso de Barcelona (a pesar de que los delitos en el metro se redujeron casi a la mitad entre 2019 y 2024, según datos de los Mossos recogidos por la organización).
OCU ha advertido que estas son algunas de las deficiencias a valorar y a corregir por parte de las autoridades municipales y autonómicas, donde tres de cada cuatro residentes afirma que el transporte público es la mejor manera de reducir el tráfico en su ciudad.
"Bajar el precio es un buen paso, pero hay que seguir mejorando en calidad, frecuencia y extensión del servicio", ha aseverado la organización.
UTILIZACIÓN DE LA BICICLETA COMO TRANSPORTE PRIORITARIO
La encuesta también revela la percepción por parte de la ciudadanía de que la administración local y regional "no acaban de apostar con decisión" por el uso de la bicicleta.
De acuerdo con OCU, aunque más del 40% de los vecinos considera que se debe promover su uso como transporte prioritario, solo la usan de forma habitual el 10% de los barceloneses y el 9% de los madrileños, "en buena parte" por la falta de infraestructuras, donde apenas un 37% de los barceloneses y un 23% de los madrileños las consideran adecuadas.
En este sentido, OCU ha insistido en que las redes sean "completas, continuas, directas y seguras, con carriles bici separados y protegidos del resto de vehículos a motor".
Escribe tu comentario