AIReF critica la falta de información del Plan Fiscal del Gobierno y pide reformar el marco nacional
Reclama al Congreso cambios en la Ley de la AIReF y regular el procedimiento de encargo de evaluaciones
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha advertido sobre la "falta de información" del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo del Gobierno y de su informe de seguimiento anual, y ha llamado a reformar el marco fiscal nacional, ya que ahora mismo "no es consistente" con el europeo.
Así lo ha trasladado Herrero en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso de los Diputados, donde ha rendido cuentas sobre la actividad de la AIReF, ha trasladado la evaluación externa a la que se ha sometido la institución y ha explicado el plan de actuaciones de la presidenta para lo que resta de su mandato.
La presidenta ha aprovechado esta comparecencia para reclamar al Congreso cambios en la Ley de la AIReF para reforzar la institución y facilitar su adaptación al nuevo marco fiscal europeo que entró en vigor el 30 de abril de 2024.
En primer lugar, la presidenta ha resaltado la necesidad de modificar la normativa para ampliar la participación de la AIReF en la elaboración del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) que exige las nuevas reglas fiscales.
Herrero ha explicado que este miércoles la institución va a publicar un informe sobre el seguimiento publicado el 30 de abril por parte del Gobierno respecto a los compromisos asumidos en el Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo.
Pero dada la" falta de información" que había en el Plan Fiscal Estructural y que se reproduce en el informe de seguimiento del Gobierno, Herrero ha avanzado que acompañará sus previsiones de medio plazo, tanto en el ámbito presupuestario como en el ámbito macroeconómico, señalando a dónde llevaría un escenario a políticas constantes y cuál es la diferencia de ese escenario con los compromisos que están en el plan fiscal estructural.
Para Herrero, es necesario que si ahora el compromiso fiscal con la UE es el gasto neto de medidas de ingreso se dé "muchísima más información" de los elementos que componen esos compromisos de gasto, que hasta ahora "no se tienen". "No sabemos cómo se está calculando el gasto computable y cuál va a ser por lo tanto su evolución", ha advertido.
Herrero también ha criticado que, en un país descentralizado como España, no se haya debatido este Plan con las Administraciones territoriales. "Las administraciones territoriales no conocen el reparto de los compromisos que a nivel nacional se han asumido o cómo se van a repartir entre los distintos subsectores", ha lamentado.
"ES NECESARIO REFORMAR EL MARCO FISCAL NACIONAL"
Herrero ha explicado que, tras la reforma de las reglas fiscales, ahora no se parece en nada la regla fiscal nacional y la regla fiscal europea. Por ello, la AIReF está elaborando una opinión analizando los aspectos que ayudarán a ver cuáles son los elementos del marco fiscal nacional que hay que modificar.
"El marco fiscal nacional ahora mismo no es consistente con el marco fiscal europeo y es necesario reformarlo", ha remarcado Herrero.
Para la AIReF, ahora hay una ventana de oportunidad, ya que antes de 31 de diciembre hay que transponer la Directiva Europea sobre Marcos Presupuestarios Nacionales. "Ahora mismo no se parece en nada la regla fiscal nacional y la regla fiscal europea. Les puedo asegurar que es un lío tremendo tratar de calcular ambas reglas y tratar de ver cómo una ayuda o no al cumplimiento de la otra", ha lamentado.
RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN EXTERNA A LA AIREF
En el plan estratégico de la AIReF 2020-2026 se establecía que la institución se sometería a una evaluación externa a mitad de su mandato y a finales del 2024 se obtuvieron los resultados de esta evaluación.
Esta segunda evaluación externa a la AIReF desde su creación ha sido voluntaria y la ha realizado un equipo evaluador independiente seleccionado por la Comisión Europea en el ámbito de una asistencia técnica que ha sido financiada también por la Comisión.
Según Herrero, de la evaluación se han formulado una serie de conclusiones generales que en definitiva apuntan a que la AIReF ha avanzado significativamente respecto a la evaluación que se realizó en el 2017.
"Hemos avanzado en recursos, hemos avanzado en capacidades analíticas, hemos avanzado en estrategias de comunicación. Se nos reconoce como una institución madura y con impacto en el debate fiscal", ha destacado la presidenta.
No obstante, el equipo evaluador también ha identificado alguna tarea pendiente como es que la institución no ha sido capaz de firmar protocolos con los principales Ministerios para regular el flujo de información.
PIDE REGULAR EL PROCEDIMIENTO DE ENCARGO DE EVALUACIONES
A raíz de la evaluación, se ha recomendado a la AIReF que publique las directrices, los procedimientos de encargo y los criterios de priorización a la hora de aceptar un encargo o hacerlo antes que otros. "Nos proponen, por ejemplo, el impacto legislativo, la importancia económica o presupuestaria", ha señalado.
En este sentido, Herrero ha coincidido en que se debe regular el procedimiento de encargo y, especialmente, aquellos que se hacen de evaluación por la vía de una ley ordinaria.
"Una ley dice que AIReF tiene que evaluar y eso hace que la planificación posible en materia de evaluación se nos caiga por completo", ha advertido Herrero, tras criticar que, por ejemplo, en algunos casos como en la ley de las startups, el Ministerio de Economía no se puso en contacto con la institución, pese a que la norma marca que debe realizar una evaluación y el plazo concreto.
Por ello, ha pedido que esto se tiene que dar en supuestos muy tasados, tras una interlocución previa con AIRef, que permita organizar los recursos y se respete su independencia.
Lo que va a empezar a hacer AIReF es a publicar cuáles son las áreas de interés que la institución ha identificado. "Estas áreas de interés están identificadas por el propio desarrollo de nuestras evaluaciones y porque tenemos una interlocución constante con los agentes sociales y con distintas instituciones que nos trasladan su preocupación o su deseo de que AIReF entrara a evaluar determinadas políticas", ha explicado Herrero.
REFUERZO DE LA PLANTILLA
En el ámbito de los recursos humanos, Herrero ha avanzado que va a proponer una modificación de la relación de puestos de trabajo. "Tenemos presupuesto como para financiarlo, sin necesidad de subir la tasa. Y aquí yo creo que necesitamos un refuerzo fundamental", ha recalcado.
Según la presidenta, el volumen y la sensibilidad de los datos que utiliza AIReF aconseja tener recursos internos dentro de la institución en materia de informática --que actualmente están externalizados--.
ÚLTIMO AÑO AL FRENTE DE LA AIREF
Para finalizar, la presidenta ha asegurado que considera un ejercicio de responsabilidad exprimir este último año de mandato para cumplir con los compromisos asumidos y responder a la confianza depositada por la Cámara cuando respaldó su presidencia por unanimidad en el año 2020.
Sin embargo, ha recordado que las actuaciones pendientes también exigen responsabilidad a las Administraciones públicas y al Congreso para que la AIReF y el marco fiscal se adecúen a las exigencias del contexto económico y presupuestario actual. "El momento no es sencillo, pero ello no exime la responsabilidad", ha concluido.
Escribe tu comentario