Natixis CIB prevé que España destaque dentro de la eurozona al crecer un 2,6% en 2025 y un 2% en 2026
Natixis CIB prevé que el PIB español avance un 2,6% en 2025 y un 2% en 2026, muy por encima de sus pares europeos, a pesar de que en el primer trimestre de este año el crecimiento se moderó al 2,8% interanual frente al 3,3% registrado doce meses antes.
El informe publicado este martes ha dado cuenta de que la economía creció un 0,6%, una décima menos. Por desglose, el consumo privado aumentó entre enero y marzo un 0,4% intertrimestral, cinco décimas menos que en el cuarto trimestre, al tiempo que la formación bruta de capital fijo hizo lo propio en un 1,2%, dos puntos y tres décimas menos.
Después, el comercio exterior aportó dos décimas a la cifra final gracias al buen comportamiento de las exportaciones y a la ralentización de las compras al extranjero.
"En los próximos trimestres, seguimos esperando una contribución positiva de la demanda interna como principal motor del crecimiento del PIB. Con una previsión de crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2% en 2026, España seguirá siendo el país más dinámico de los cuatro grandes países de la zona euro", ha explicado el documento.
De su lado, la economía europea habría destacado en el primer trimestre por su "estabilidad y su resiliencia" a pesar de la incertidumbre geopolítica y comercial. Así, el PIB habría superado las expectativas al repuntar un 0,4% intertrimestral desde el 0,2% del último trimestre de 2024.
De cara al segundo trimestre, la incertidumbre seguiría siendo "elevada" después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adoptase en abril los llamados aranceles "recíprocos" y pausase posteriormente su aplicación durante 90 días.
No obstante, desde Natixis han considerado que las compañías del continente aún no se habrían visto afectadas ante la anticipación de los importadores estadounidenses.
Ya en los siguientes trimestres, la inestabilidad en torno a los aranceles y la pérdida de dinamismo de las exportaciones hacia EE.UU. sí pesará sobre el comercio neto, el consumo de los hogares y las inversiones de las empresas.
Escribe tu comentario