ACEA lanza un rastreador para mapear el progreso del automóvil en métricas clave de cero emisiones
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha desarrollado un nuevo rastreador interactivo para ayudar a trazar el progreso en electrificación y la transición a cero emisiones de los vehículos en el Viejo Continente.
Este sistema permitirá a los responsables de las políticas, periodistas, profesionales de la industria y partes interesadas del sector automotor acceder a los datos más recientes sobre indicadores clave (nuevas matriculaciones, infraestructura, vehículos actualmente en las carreteras y precios de carga) y segmentos de vehículos para seguir con precisión la evolución de la transición.
"La transición a la movilidad de cero emisiones evidentemente no está cobrando el ritmo esperado cuando se establecieron inicialmente los ambiciosos objetivos en un contexto político muy diferente", ha declarado la directora general de ACEA, Sigrid de Vries.
Con esta herramienta se busca ofrecer una visión precisa y fiable de la electrificación y la adopción de cero emisiones en Europa, y para ayudar a impulsar la toma de decisiones que refleje la realidad actual de la transición.
Tras la reciente medida de ofrecer flexibilidad a los fabricantes de vehículos ligeros en el cumplimiento de las normas de CO2 a corto plazo, el sistema de seguimiento contribuirá a las conversaciones en curso en el marco del diálogo estratégico con la Comisión Europea.
ALGUNOS DATOS CLAVE
Entre otros, el rastreador recoge que la cuota de mercado de los coches eléctricos a batería experimentó su primera caída en 2024, pasando del 14,6% al 13,6%, una disminución de casi el 6% en las unidades vendidas.
En cuanto a los puntos de recarga, ACEA estima que se necesitan 8,8 millones para coches y furgonetas para alcanzar el objetivo de 2030, pero hoy en día solo hay unos 880.000 en la UE, lo que supone un aumento de diez veces en cinco años.
Además, actualmente, solo hay unos pocos cientos de cargadores públicos aptos para camiones disponibles en la UE. Sin embargo, para cumplir los objetivos de CO2 de 2030, se requiere la disponibilidad de aproximadamente 35.000 cargadores públicos aptos para camiones, además de unas 2.000 estaciones de repostaje de hidrógeno (con una capacidad de al menos dos toneladas al día). Esto supone un promedio de al menos 500 cargadores desplegados al mes.
Escribe tu comentario